Un gesto para imitar: la acción de Unión y Estudiantes para concientizar sobre el autismo
El 2 de abril, además de conmemorarse el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, en la Argentina también se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Por eso, en la previa del duelo entre Unión y Estudiantes por la fecha 25 de la
Superliga
, se realizó una acción para fortalecer la toma de conciencia sobre el autismo.
Promovido por PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista), en vínculo con la Superliga, los futbolistas de ambos equipos se situaron en el circulo central y, antes de iniciar el encuentro, se tomaron sus oídos y el estadio se quedó en silencio, con un posterior aplauso de todo el público. Esto ocurrió puntualmente para concientizar sobre la hipersensibilidad auditiva que sufren muchas personas con autismo.
Además, durante el fin de semana, los capitanes de todos los equipos lucirán brazaletes con la inscripción “yo hablo de autismo” y “2 de abril Día Mundial del Autismo” para lograr así más visibilidad.
“PANAACEA celebra las acciones y convoca a apoyar el proyecto de ley sobre regulación en el uso de pirotecnia que debe tratarse y votarse en el Congreso Nacional”, asegura un comunicado de la organización sin fines de lucro fundada en 2012 y explica que las condiciones del espectro autista afectan a uno de cada 59 niños y que pasan dos años entre las primeras preocupaciones de los padres y el diagnóstico de autismo.
Así, la Dra. Rattazzi, co-fundadora de PANAACEA, sostiene: “Si acortáramos esa brecha de 2 años entre las primeras señales y el diagnóstico, muchos niños y sus familias estarían transitando una historia diferente de la que transitan hoy. Muchos estudios muestran la efectividad de la intervención temprana y cómo impacta en el pronóstico y en la calidad de vida de los niños y de sus familias. Para reducir esta brecha es necesario que la sociedad toda esté informada y conozca las señales de alerta.” En ese sentido, las acciones a favor de la toma de conciencia sobre este tema son fundamentales.
¿Cuáles son las señales de alerta? Que un niño no mire a los ojos, que un lactante a los seis meses no sonría cuando le sonríen, que no responda al nombre a los 10 meses, que no señale cosas que le interesan a los 12 meses, no diga ninguna palabra a los 16 meses o pierda alguna habilidad que ya había adquirido. En estos casos es fundamental consultar con el pediatra e insistir si la consulta es desoída.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.