Autos. Tres jefes de la industria explican por qué qué hay suspensiones en las fábricasEconomía 

Autos. Tres jefes de la industria explican por qué qué hay suspensiones en las fábricas


Cristiano Rattazzi (Fiat) atribuyó la medida a los derechos de exportación y su impacto en la producción

La

industria

automotriz terminó un trimestre para el olvido. En los primeros tres meses, la producción bajó un 30,7% interanual y en marzo, comparado con el mismo mes de 2018, las ventas descendieron un 57,6%. Esos son los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (

Adefa

), y con esos guarismos están trabajando -con
suspensiones– las terminales en la Argentina.

En un panel de Expo

EFI

, tres referentes de la industria se refirieron a la actualidad del sector. Del tema ineludible, las suspensiones, se ocupó primero Cristiano Rattazzi (Fiat): “De nuestra producción, un 20% va al mercado interno. Nuestro mercado para producir, donde se crean las suspensiones, está afuera. Y para bajar las suspensiones, dependemos muchísimo y de cuánto podamos producir y exportar más. Para eso, tenemos que bajar los impuestos de exportación, que distorsionan mucho el mercado”, detalló.

En cambio, Pablo Di Si (Volkswagen), atribuyó las suspensiones al cambio en la plataforma productiva, que impacta negativamente en la producción, pero por un futuro “positivo”, dijo. “Sentimos la baja en el mercado argentino, pero algunas exportaciones nos están ayudando a compensar”, resaltó, en sentido contrario de lo que señaló Rattazzi.


Fuente: Archivo

Daniel Herrero (Toyota) se sumó a las quejas por los derechos de exportación.”Si cualquiera de nosotros ensambla una pieza de un producto local, cuando la exportamos tenemos que pagar las retenciones. Si, en cambio, traemos esa pieza de afuera, no pagamos retenciones”, destacó, ante la consultora de la moderadora Carla Quiroga, periodista de
LA NACION.

Añadió: “Cuando el cliente nos dice que un auto vale la mitad en Estados Unidos, recordemos que en el modelo más caro que tenemos nosotros, el 50% del valor es impuestos. Cuando exportamos, el 14% de impuestos que pagamos sobre ese vehículo nos está sacando la competitividad de llegar a otro mercado”.

A pesar del escenario paralizado, Rattazzi aportó un dato para matizar la urgencia del contexto. “En 2002 se vendieron 89.000 autos, y todas las predicciones para este año son de 600.000 unidades. A pesar de que está lejos de las 930.000 de hace dos años atrás, no es una situación dramática”, indicó.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Articulos relacionados