Reclamos por el etanol en el inicio de la zafra azucarera en TucumánEconomía 

Reclamos por el etanol en el inicio de la zafra azucarera en Tucumán


El empresario Jorge Rocchia Ferro Crédito: Compañía Azucarera Los Balcanes

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- El ingenio “La Florida”, de la Compañía Azucarera Los Balcanes, puso en marcha este miércoles la zafra azucarera 2019 de esta provincia que concentra el 60% de la producción nacional, con un promedio de 1,3 millones de toneladas anuales. En un acto, sus propietarios reclamaron al gobierno nacional que establezca las medidas necesarias para favorecer el crecimiento de la industria azucarera mediante la producción de etanol de caña.

Con la presencia del gobernador Juan Manzur, los empresarios Jorge Rocchia Ferro y Catalina Lonac, propietarios del ingenio, anunciaron que realizaron una inversión de 20 millones de dólares para la producción sustentable de bioetanol. La empresa cumple 125 años y es, además de fábrica azucarera, la principal productora de bioetanol de la región.

“Se invirtieron más de 20 millones de dólares, hoy a la vista de todos ustedes, para hacer realidad nuestro compromiso ineludible con la sustentabilidad e iniciar nuestro camino a hacia la competitividad respecto a la producción de bioetanol”, expresó Rocchia Ferro, presidente de la Compañía.

El industrial sostuvo que “los biocombustibles y la cogeneración de la energía eléctrica son los únicos caminos para lograr una industria azucarera próspera y pujante”.

Rocchia Ferro reclamó el acompañamiento de los gobiernos nacional y provincial “para que este norte salga adelante a través de la caña de azúcar”.

Desde la empresa informaron que la usina del ingenio “La Florida” inauguró un concentrador de vinaza (desecho generado durante el proceso de fabricación de alcohol) que permitirá mejorar la producción sustentable.

Se detalló que, con esta nueva tecnología, por cada litro de etanol se producirán 7,5 litros de vinaza en una primera etapa, mientras que dentro de pocos meses se reducirá a 1,8 litro de vinaza por cada litro de etanol producido en la fábrica. La compañía informó que también puso en marcha una planta de tratamiento de cenizas de última tecnología, que logró una modificación del tratamiento de agua industrial y mejoró y optimizó su producción de vapor.

Catalina Lonac, vicepresidenta de la empresa, se refirió a las dificultades que enfrenta la industria azucarera por la inestabilidad de la economía y el encarecimiento del crédito, con tasas alcanzan el 70%.

“El gobierno debe hacer un plan nacional de desarrollo claro y apoyar a la industria, el agro y la investigación con más fuerza. Un país no puede crecer en detrimento del desarrollo industrial. Necesitamos un gobierno nacional moderno, ágil, que nos haga crecer como país a través de la generación de empleo”, reclamó. La empresaria agregó: “Nos han pedido que ganemos poco, ganamos poco; nos han pedido que no ganemos, no ganamos; nos han pedido que fabriquemos a pérdida y lo hemos hecho, no nos pidan más porque no podemos más”.


Catalina Lonac: “Un país no puede crecer en detrimento del desarrollo industrial”

Por su parte, Manzur destacó la importancia de la industria azucarera como uno de los principales motores de la economía de Tucumán, donde aporta el 10% del producto bruto provincial y brinda empleo a más de 50.000 personas. Además, se refirió al Congreso Mundial del Azúcar, que por primera vez se realizará en la Argentina, en septiembre próximo, y tendrá como sede a Tucumán.

“Yo me quiero quedar con esa mirada hacia adelante, con lo que consiguió Tucumán, de ser sede por primera vez en la historia de un Congreso Mundial de la caña de azúcar; y esto se logró gracias a que el gobierno, las empresas y los productores trabajamos en conjunto en pos del desarrollo de nuestra nación”, manifestó Manzur.

En la zafra 2018 (entre abril y noviembre) Tucumán elaboró 1,36 millón de toneladas de azúcar en sus 15 ingenios, lo que generó un ingreso de casi 540 millones de dólares. Para esta campaña se espera una producción similar.

En Tucumán, más de 7000 productores cañeros cultivaron en el último año más de 300.000 hectáreas de caña de azúcar.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Articulos relacionados