Silobolsa, una solución que debe ser protegida
La falta en la capacidad de almacenaje de granos en instalaciones fijas, sumada al contexto político económico actual, hace suponer que el productor agropecuario se verá estimulado a guardar el grano hasta que sus compromisos económicos se lo permitan y/o el contexto económico le sea satisfactorio.
Entendemos que el gran “comodín” para esta campaña, en lo que a acopio de cereal respecta, será el silobolsa. Esta herramienta, que posee una longitud que varía entre 60 y 75 metros, con un diámetro de 5 a 12 pies, tiene la capacidad de almacenar aproximadamente 200 toneladas que en condiciones óptimas puede ser albergado por 18 meses.
Si bien el silobolsa resulta una excelente solución, es clave para el propietario del cereal conocer cuáles son las alternativas disponibles en el mercado que le permiten asegurarlos frente a la ocurrencia de un siniestro. Más aún, teniendo en cuenta que se encuentran a la intemperie y por lo tanto expuestas a cualquier hecho imprevisto, súbito y accidental.
El abanico de ofertas disponibles en el mercado asegurador es amplio, la mayoría de las empresas ofrecen productos similares, dentro de lo que se denomina “cobertura básica”. La misma protege contra los daños ocurridos por incendio, rayo, explosión, vandalismo, malevolencia, huelga, impacto de aeronaves y/o vehículos terrestres.
Quedan contemplados también los gastos de limpieza y retiro de escombros, gastos de extinción de incendios, responsabilidad civil linderos, gasto de reembolsar el cereal, gastos de secado y paritarias.
Adicionalmente se puede incluir, mediante el pago de una prima adicional, los daños por inundación, robo de bienes asegurados, combustión espontánea y granizo. Ahora bien, ¿cómo debe determinarse la suma asegurada para una transferencia de riesgo acertada?
La suma asegurada, debe ser el resultado de multiplicar la cantidad de toneladas dentro de cada silo, por el precio del cereal en cuestión al momento de la contratación del seguro. Es importante remarcar que la suma asegurada puede ser elegida por el cliente, siendo la misma en pesos o dólares.
Para la cosecha fina, se tomará el valor informado por el mercado disponible de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. En el caso de la cosecha gruesa se tomará el mercado disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Ahora bien, ¿qué requisitos deben reunir las bolsas para poder ser asegurables?, puede preguntarse el lector. Son los siguientes:
- Deberán ser del tipo virgen, no reciclables, con un grosor superior a los 230/ 240 micrones tricapa y deberán contar con una protección UV.
- La capacidad máxima de contenido por silo bolsa no debe superar las 400 toneladas.
- Se deberá contar con parches y adhesivos de repuesto en el lote.
- El hermetismo del cerrado del silo deberá sujetarse a las especificaciones del fabricante.
- Deberán disponerse en hasta tres hileras paralelas, con separación mínima entre sí de al menos dos metros y sus laterales externos, deberán estar ubicados de forma tal que permitan el desplazamiento de un camión y el correspondiente equipo de extracción de granos.
- Cada silobolsa deberá estar identificado claramente, indicando numeración legible sobre el lomo de los mismos.
- La estiba deberá realizarse en sectores libres de registros de anegamiento, en al menos los últimos 5 años.
El autor es director comercial de Willis Towers Watson
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.