Cómo es el portafolio de Juan Ignacio Perpén, gerente de Mercado de Capitales de Rosental Inversiones
Análisis global y local
Cuando armamos una cartera de inversión, debemos hacer un análisis global de los mercados. Los activos financieros y sus movimientos no responden solo a lo que ocurre en su país de origen, sino que se ven afectados por movimientos financieros mundiales. En la región, el principal país del cual observamos diariamente su comportamiento es Brasil, que está discutiendo la reforma previsional, lo que le puede dar un vuelco de 180 grados a su economía y terminar con un problema que lleva varios años. El contexto local es un condimento más que importante en el armado de cualquier cartera. Este es un año muy particular para la Argentina, en el que toca nuevamente elegir presidente. Los años eleccionarios son años signados por la alta volatilidad.
Alternativas interesantes
Uno de los principales beneficios de un mercado de capitales más abierto, como el que tenemos actualmente en la Argentina, es la posibilidad que tienen los inversores de acceder a otro tipo de alternativas de inversión, que antes estaban solo disponibles para los que tenían una cuenta en un banco de inversión en el extranjero. Hoy se puede diversificar el portafolio y verlo reflejado en la misma cuenta comitente donde compramos las LETE, bonos argentinos, acciones del Merval y diferentes colocaciones en pesos. Esto no significa que en el mercado argentino no contemos con buenas alternativas de negocio. Todo lo contrario: la tasa en pesos hoy sigue siendo muy atractiva, con rendimientos superiores al 50%, y deberían formar parte de cualquier cartera diversificada.
Cartera recomendada
Por lo expuesto, nuestro portafolio recomendado para un inversor conservador, dispuesto a asumir un riesgo bajo, se compone de la siguiente manera: un 10% en bonos del tesoro americano a 6 meses, un 20% en fondos de corto plazo que invierten en bonos de América Latina (Uruguay, Chile, Brasil), 25% en LETE de corto plazo, 20% en tasa en pesos a través de instrumentos como los cheques de pago diferidos avalados por SGR y Lecap, 15% repartidos entre Bonos Discount y Bonos Par, por su baja paridad y potencial suba de precio, y un 10% en un fondo común de inversión (FCI) que invierta siguiendo el rendimiento del mercado de acciones argentino.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.