Así se hacían las videollamadas hace más de medio sigloTecnología 

Así se hacían las videollamadas hace más de medio siglo


El sistema de videollamadas funcionaba en casillas especiales, aunque también se podía montar en una empresa Fuente: Archivo
22 de abril de 2019  • 08:39

El 20 de abril de 1964 presentaron en Estados Unidos el Picturephone, un teléfono que inauguraba la posibilidad de hacer videollamadas en la oficina o un lugar público. El servicio de AT&T comenzó a funcionar el 26 de junio de ese año, y permitía hablar y ver a la otra persona, una novedad para la época (más allá del precedente de la Alemania nazi, que en 1936 tenía un circuito cerrado de televisión con cámaras para su servicio de correos).


Un niño hablando con su abuela por el Picturephone en la Feria Mundial de 1964 Crédito: Sam Falk/New York Times

El Picturephone no estaba disponible inicialmente en cualquier lado (requería un cableado especial) pero había cabinas donde alguien podía llamar de Nueva York a Chicago o Washington para hablar (y ver) a la otra persona en un pequeño televisor: el precio era de 16 dólares por 3 minutos (131 dólares actuales, aproximadamente). Una segunda versión también permitía transmitir documentos, con una resolución de 250 líneas para su pequeño tubo de rayos catódicos.

Aunque
esperaban vender cien mil equipos en los años siguientes, tuvo una evolución lenta (en 1970 agregaron a Pittsburgh como cabecera) y poquísima adopción, por lo que unos años después el servicio fue dado de baja.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Articulos relacionados