Manchester City: por qué su negocio no es ganarDeportes 

Manchester City: por qué su negocio no es ganar


Pep Guardiola y Kun Agüero, dos referentes de este momento de Manchester City Fuente: AP
22 de abril de 2019  • 23:59

El fútbol podrá experimentar cambios mientras cruza las diferentes épocas, pero hay actos reflejos que no se modifican: al que pierde se le pasa la factura. Y eso es literal: no hay medio en el mundo que no haya hecho la suma de cuánto gastó

Pep Guardiola

en incorporaciones para finalmente, otra vez, no ganar la

Champions League

. En

Manchester City

la suma asciende a 607 millones de euros. Algunos le agregan a la cuenta otros 200 del mercado de pases de

Bayern Munich

. Guardiola, según esta visión, tendría un saldo deudor de más de 800 millones de euros.

Los clubes poderosos de Europa tienen diferentes modelos de negocios. Manchester City no está necesariamente en el negocio de “ganar”. Real Madrid, en cambio, si parece estarlo. Estas sutiles diferencias indican que clubes como el City tienen otro tipo de estrategia para llegar a nuevos mercados, nuevos fanáticos globales y satisfacer el consumo interno con resultados que contrastan con su propia historia: cualquier hincha del Manchester City podrá certificar que el club está en su ciclo más ganador desde que en 2008 los jeques árabes se hicieron cargo de la oficina.

¿Qué significa no estar en el negocio de ganar? Ferrán Soriano, CEO del City Football Group, lo dejó en claro cuando estuvo en Buenos Aires en marzo de 2018. “Los clubes de fútbol son un activo longevo. Existen desde hace 100 años y existirán en los próximos cien. Boca, Barcelona, River, son marcas llenas de contenidos y amor (..) Queremos llegar al éxito a través del buen juego, ser el club del futuro. Que los logros deportivos sean consecuencia de un estilo y que ojalá algún día, cuando vean a otro equipo puedan decir: ¡Juegan como el City!..”.

Manchester City es el paraguas de un consorcio futbolístico que tiene seis clubes en diferentes partes del mundo. Desde ahí se administra un negocio que busca generar experiencias en los fanáticos globales. “Sabemos que los niños se hacen hinchas de un equipo entre los 6 y los 12 años, pero no sabemos cómo esos niños de hoy verán el fútbol cuando sean mayores..”, dijo también Soriano en otro pasaje de su charla. A la espera de cómo será ese futuro, Manchester City, para celebrar sus 125 años de existencia, incorporó tecnología 3D, pantalla de 360 grados realidad aumentada en su tour para visitantes al Etihad Stadium.

Gastar más 600 millones de euros en jugadores es mucho dinero como para depender del veredicto del VAR. El City,
con un plantel integrado en un 80 por ciento por futbolistas extranjeros y valuado actualmente en 1.140 millones de euros, compra porque tiene que hacerlo. Su venta de contenidos de entretenimiento global incluye esos gastos. Pero que Manchester City no esté en el negocio de ganar no significa que Guardiola no se pueda equivocar en un cambio, en una táctica o incluso en una o más incorporaciones. No estar en el negocio de ganar, no implica no perder cuando se pierde. Ni que eliminado el City de la Champions, el fútbol de Guardiola haya constelado en los otro cuatro equipos que siguen en competencia. Guardiolismo explícito. Los “ismos” en el fútbol suelen ir mucho más lejos que sus mentores. Eso tampoco cambia.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Articulos relacionados