Cuál es el termómetro que hay que mirar para pronosticar el dólar, según Martín Redrado
Según Martín Redrado, ¿cuál es el termómetro que hay que mirar para predecir al dólar?
05:37
Video
El economista
Martín Redrado
estuvo en
Mesa Chica
, el programa que se emite por
LN+
, y analizó la incertidumbre cambiaria. “Tenemos el mismo tipo de cambio que en 2009. Es razonablemente competitivo”, dijo, pero subrayó que lo que se debe evaluar es la relación entre la oferta y la demanda.
El expresidente del
Banco Central
proyectó que habrá “estabilidad y equilibrio” entre ambas variables, y describió: “La demanda argentina en todo el año será de US$ 41.500 y la oferta será de US$ 39.000”. Pese a esto, el invitado criticó: “Cuando hablás con los funcionarios públicos, dicen que no puede haber compra de dólares porque toda la gente que quiso comprar dólares los compró el año pasado. Además, porque no hay pesos en la calle”.
Y, ante este panorama, resaltó: “La gente no dolariza la plata que tiene en circulación, sino los plazos fijos. La dinámica en un proceso de tensión cambiaria es que los plazos fijos se van a la vista y de la vista se van a dólares”.
Para él, en el contexto actual del país la vuelta de
Cristina Kirchner
sería “un salto a la incertidumbre”. El economista, se cuestionó cómo será la Cristina candidata y señaló: “Hoy está creciendo en las encuestas
desde el silencio, entonces… ¿cuál es la Cristina? Si es la que vimos desde el 2010 al 2015 que saqueó todas la cajas que había en el sector público, empezando por el Banco Central y después saqueó la Anses, el PAMI, el Banco Nación… Esa Cristina no tiene posibilidades porque no hay más alcancías en la Argentina. Se acabó la plata”.
El plan llegar vs. el plan anestesiar
Redrado planteó dos tipos de caminos: el plan llegar y el plan anestesiar. Este último, según explicó, consiste en “anestesiar las dos variables principales que tiene la economía, que son el tipo de cambio y las tarifas con búsquedas a llegar en
las elecciones de octubre
“.
En esta línea, opinó que el principal problema de la economía argentina es la
inflación
. De todos modos, criticó
las medidas económicas que tomó el Gobierno en los últimos días, y sentenció que “desde lo técnico,
aportan ‘cero’ en términos de soluciones”. Y remarcó: “Anestesiar no soluciona, posterga los problemas”.
La deuda “no es como manejar un karting”
Sobre la
deuda
del país, el economista opinó: “La Argentina no tiene un problema de deuda. Es una situación delicada y difícil pero manejable. Hay que saber manejarla. No es como manejar un karting sino que es como subirse a un auto sofisticado y se necesita un conductor que sepa manejarlo”.
Además, dijo que falta claridad en torno a qué debe hacerse con el
Fondo Monetario Internacional (FMI)
y consideró que “hay una sobrevaloración en la posibilidad de renegociarlo”. “A mi juicio hay que entrar en una nueva etapa en la relación con el FMI donde se plantee un plan de estabilización y un plan de crecimiento hecho en la Argentina con consenso y leyes que salgan en los primeros meses del próximo gobierno”, explicó.
LN+, ahora también en Cablevisión (19 analógico y digital, 618 HD y Flow), Telered, DirecTV, TDA, Telecentro Digital, Antina y Supercanal
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.