El superávit comercial marcó en marzo el mejor primer trimestre desde 2012Economía 

El superávit comercial marcó en marzo el mejor primer trimestre desde 2012

Como contracara de los numerosos efectos negativos de la recesión económica, el derrumbe de las importaciones continúa mejorando la balanza comercial que ya alcanzó su mejor saldo para un primer trimestre desde el 2012.

Más de la mitad de ese superávit de 2.016 millones de dólares se explica por un mes de marzo que afianzó esta tendencia con una caída de las compras externas del 33,7%. Así, a pesar de que las exportaciones también disminuyeron un 5%, la balanza tuvo un sesgo positivo de 1.183 millones.

Se trata del séptimo mes consecutivo en el que Argentina vende al mundo más de lo que compra, fenómeno que comenzó luego de la fuerte devaluación que encareció notablemente las importaciones.

En marzo, el peor desempeño de estas últimas se vio en vehículos automotores de pasajeros (-58,2%), bienes de capital (-46,1%) y las piezas para bienes de capital (-36,6%), cosa que preocupa al ser rubros usualmente asociados a la inversión.

En el desagregado de las compras del mes se puede ver que las mayores caídas correspondieron a vehículos automotores de pasajeros (-294 millones de dólares); bienes de capital excluidos equipos de transporte (-294 millones); suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas (-259 millones); piezas y accesorios para equipos de transporte (-235 millones de dólares) y equipos de transporte industrial (-218 millones de dólares).

En cuanto a las ventas externas, el único desempeño positivo se observó en el sector de Combustibles y energía que registró un alza del 6,4% a raíz del boom de Vaca Muerta. Por el contrario, tanto las manufacturas de origen industrial (MOI) como de origen agropecuario (MOA) cayeron un 6,5% y 8,9%, respectivamente. En tanto, los productos primarios se mantuvieron relativamente estables con una leve merma del 0,7%.

El intercambio con los principales socios comerciales del país reflejó esta clara mejora en el frente externo, especialmente en los casos de Brasil y China. En el primer caso, las ventas bajaron un 12,8%, pero al compensarse con el sorprendente recorte de las importaciones del 49,9%, se alcanzó un saldo positivo de 78 millones de dólares, algo inédito por la histórica relación deficitaria con el país vecino.

En el caso del país asiático, otra clásica relación comercial con números rojos, las ventas subieron un 3,1% y las compras disminuyeron un 38,7%, para promediar un déficit de 401 millones.

Al igual que en el caso del turismo, el comercio exterior fue uno de los sectores que más divisas demandó durante los primeros años de Cambiemos, llegando al récord histórico de 8.309 millones de dólares de déficit en 2017. Es por eso que a pesar de la mejora que se viene observando en ambos rubros, preocupa que el congelamiento de las bandas del dólar aprecie el tipo de cambio y vuelva a revertir la balanza.

Copyright La Politica Online SA 2019.

Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.

Articulos relacionados