Marzo tuvo el superávit comercial más alto del año por la recesión
Se trata del séptimo mes consecutivo con saldo positivo; no se recuperan las exportaciones
Como consecuencia de la recesión económica y de la suba del dólar, la balanza comercial sumó su séptimo superávit consecutivo y logró el saldo a favor más elevado en lo que va del año pese a la caída de las exportaciones.
El informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de marzo, que ayer difundió el
Indec
, informó que el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 20% y alcanzó un valor de US$9089 millones.
Las importaciones, impactadas por la recesión y la depreciación del peso en un mes de volatilidad, mostraron una caída interanual de 33,7% (US$3953 millones), mientras que las exportaciones -golpeadas por los tributos específicos reinstaurados en la búsqueda del equilibrio fiscal- retrocedieron 5% interanual (US$5136 millones), principalmente impactadas por la baja en los precios.
El superávit comercial fue de US$1183 millones, el más elevado del año, que ya acumula un saldo positivo de US$2016 millones, según el Indec. El año pasado, el déficit en este período ya superaba los US$2400 millones.
Para los analistas, el superávit comercial en el año estará entre los US$8500 millones y los US$11.000 millones, un dato relevante en momentos de dudas sobre la cantidad de dólares en la economía en un año de elecciones.
Las exportaciones, que en febrero habían mostrado un incremento, disminuyeron el mes pasado “debido principalmente a la caída en precios de un 5,2%, ya que las cantidades subieron 0,3%”, especificó el organismo.
Con relación a las compras al exterior, los precios bajaron 1,9% y las cantidades se contrajeron 32,4%. Las importaciones de bienes de capital cayeron 46,1%; las de bienes intermedios, 21,3%; las de combustibles y lubricantes, 19,3%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 36,6%; las de bienes de consumo, 32,6%; y las de vehículos automotores de pasajeros, un 58,2%.
“Continúa la dinámica recesiva y la mejora en el sector externo se da por una caída en las importaciones que más que compensó la caída que registraron las exportaciones”, afirmó la economista de la consultora LCG Julia Segoviano.
“Más allá de la variación positiva en las cantidades, las mismas [las exportaciones] se desaceleraron fuertemente respecto de febrero y tuvieron una magra performance”, agregó.
Con relación a las ventas al exterior, la consultora Ecolatina destacó que sí se registraron bajas en las exportaciones a Brasil (-13%), principal socio comercial de la Argentina. “El retroceso constante de las expectativas de crecimiento de nuestro principal socio comercial es una mala noticia, dado que obliga a fortalecer nuevos destinos y mercados en un contexto interno recesivo; es decir, añade un foco de conflicto más en momentos de demanda interna anémica”, se indicó.
LCG resaltó que en todas las categorías las importaciones cayeron en dos dígitos. El retroceso en la cantidad de compras en el exterior reflejó una fuerte aceleración, “razón por la cual vemos una reversión de la magra recuperación que se vislumbró en febrero”.
“Para el acumulado anual, proyectamos un superávit comercial de bienes cercano a US$8500 millones. Este resultado sería la consecuencia de envíos al exterior que crecerían alrededor de 7% en 2019, impulsados por una cosecha récord y el excedente exportable que está dejando un consumo interno deprimido sumado a un tipo de cambio más competitivo a lo largo del año, y un retroceso de 12% interanual de las importaciones consecuencia de la recesión que pesa sobre la demanda interna”, proyectó Ecolatina, que criticó la falta de previsibilidad con el tipo de cambio y los impuestos a las exportaciones que impulsó Cambiemos. “Considerando la importante necesidad de dólares genuinos que posee nuestro país, fundamentalmente para el pago de intereses de la deuda, este resultado positivo es una buena e importante noticia”, agregó la consultora.
En LCG fueron más optimistas y proyectaron un superávit de US$11.000 millones. Si ese pronóstico se cumpliera sería el mejor resultado para la balanza comercial desde 2010.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.