sábado, 1 febrero, 2025
InicioSociedadDel Cosquín Rock a la Chaya: vacaciones en las grandes fiestas

Del Cosquín Rock a la Chaya: vacaciones en las grandes fiestas

Para desconectar, para conocer otros lugares, para salir de la rutina. Hay muchas razones para viajar, una experiencia que siempre nos devuelve a casa con nuevos aprendizajes en la mochila. Este febrero, quizás una de las más interesantes sea seguir las diferentes fiestas provinciales y regionales que se celebran a lo largo y ancho del país. A continuación, siete excusas para salir a recorrer Argentina.

De gran convocatoria

Una de las celebraciones más esperadas es el Carnaval de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos. Es reconocido como el espectáculo a cielo abierto más grande del país, y la edición 2025 se llevará a cabo en el Corsódromo de Gualeguaychú durante 11 noches. “Este evento se destaca por sus deslumbrantes comparsas que realizan presentaciones llenas de color, música y danza. Es un espectáculo ideal para cualquiera que busque divertirse en un ámbito caracterizado por el arte y la alegría”, describen desde Plataforma 10, compañía de venta de pasajes de ómnibus que llega al destino desde Retiro en tres horas y media. La cita de este año es el 1, 8, 15 y 22 de febrero y el 1, 2 y 3 de marzo. Las entradas comienzan en los $ 20.000. Con cuatro comparsas en escena, 12 carrozas y más de mil integrantes, promete ser un show hipnotizante para toda la familia.

En la provincia de Córdoba, Cosquín ofrece otro evento multitudinario: Cosquín Rock, a celebrarse el 15 y 16 de febrero y con entradas que comienzan en los $ 150.000. En esta edición, el festival celebra su 25° aniversario, por lo que promete dos fechas históricas en las que pasarán más de 100 artistas por sus escenarios. Entre otros grandes, se presentarán Los Piojos, Babasónicos, Airbag, Divididos, Wos, No Te Va Gustar y Nicki Nicole. Todo sucederá en el Aeródromo de Santa María de Punilla.

Y si la idea es disfrutar de buena música, puede ser una buena opción enfilar hacia Neuquén, que seduce con la Fiesta Nacional de la Confluencia del 6 al 9 de febrero. “Este evento reúne a artistas nacionales e internacionales además de ofrecer actividades para toda la familia, como exposiciones, gastronomía y shows en vivo”, detallan los organizadores. La edición de este año incluirá en su line-up a Tiago PZK, Ke Personajes, Soledad, Los Palmeras, Los Auténticos Decadentes y Natalie Perez, entre otros. El abono por cuatro días comienza en $ 45.000.

Orgullo regional

Las fiestas provinciales que honran determinados elementos, ingredientes o lugares son otro tipo de celebración muy pintoresca que vale la pena conocer.

En Tucumán, por ejemplo, del 21 al 23 de febrero se festejará la 55° Fiesta Nacional del Queso, más precisamente en la localidad de Tafí del Valle. Serán cinco días de fiesta para honrar al queso tafinisto, que se elabora desde el siglo XVII, a partir de la llegada de los jesuitas. La cita contará con el Concurso de Queso Tafinisto, que premia al mejor queso en cuestión de sabor, color, tamaño y presentación. También habrá destreza criolla demostrada en las tareas en el corral, así como doma, enlazada, pialada y yerra. Las entradas solo se venden en el predio del evento a partir de las 9.00 de cada día, y cuestan $ 20.000.

Hacia La Rioja, la Fiesta Nacional de la Chaya es cosa seria. Su origen se remonta a las celebraciones de agradecimiento a la Pachamama que realizaban los diaguitas, habitantes originarios. Es una vieja tradición religiosa en la que se arroja agua, albahaca y harina de maíz. Anualmente, los festejos incluyen un gran festival musical, aunque la celebración sucede mucho más allá de los escenarios. Este carnaval ancestral deviene de una antigua leyenda. Se cuenta que había una joven indiecita que estaba enamorada del príncipe Pujillay, un mujeriego que la ignoraba. Por eso, la mujer se internó en la montaña a llorar sus penas y llegó tan alto que se convirtió en nube. Desde entonces, vuelve cada verano de la mano de la diosa Quilla (la luna) en forma de rocío, lo que da nombre al festejo, ya que chaya significa “agua de rocío”. Se dice también que Pujillay, arrepentido, la buscó infructuosament, y al no poder concretar su amor, bebió hasta morir quemado en un fogón. Por eso, el máximo símbolo de la fiesta riojana es un muñeco del tamaño de un hombre natural que se desentierra al inicio y muere durante el festejo. En esta ocasión, el festejo musical será el 7, 8 y 9 de febrero en el Autódromo de esta provincia y se presentarán, entre otros, Soledad, Abel Pintos, La K’onga, Los de Alberdi, Trulala, Sergio Galleguillo y Los Legales. Las entradas van de $ 10.000 a $ 20.000.

Y también el sur tiene sus propias celebraciones, como la Fiesta de los Jardines que se celebra en Villa La Angostura del 14 al 16 de febrero. Este evento se realiza para promover el embellecimiento de las ciudades a través del cuidado de los jardines, y por eso mismo incluye un concurso para premiar a los más lindos de la zona. También hay un desfile de carrozas, una muestra hípica, una feria de exposición, un paseo de artesanos y una gran grilla de artistas invitados. Entre los de este año se cuentan Los Totora, Los Caligaris y La Bersuit. La entrada es libre y gratuita.

Por su parte, Río Negro celebra la Fiesta Nacional del Golfo Azul en Las Grutas. En esta oportunidad será del 8 al 11 y cubrirá diferentes actividades deportivas, teatrales y cinematográficas, además de la participación de diversos artistas y la elección de la reina nacional del Golfo Azul. Otros eventos clásicos de esta fiesta son la bendición del mar y una salmoneada en la que los fileteros más expertos de la región hacen una demostración de cómo se trabaja este producto, sustento y pilar de la producción local.

Viajes más auténticos

Según datos de la plataforma de reserva de hoteles y viajes Booking.com, el auge del interés por lo vintage y lo auténtico se refleja en el deseo de los viajeros de sumergirse en tradiciones culturales. “Un 33% busca revivir costumbres locales durante sus viajes”, apunta la empresa, de acuerdo a una investigación sobre predicciones para los viajes de 2025. Así, las prácticas espirituales y de conexión con la naturaleza, como aquella que celebra la Fiesta de la Chaya, resuenan con el 40% de los viajeros, que buscan experiencias de bienestar y transformación personal.

Como bonus, este tipo de viajes también permiten unir a diferentes generaciones, desde abuelos hasta niños, en la gracia de compartir las tradiciones argentinas. Esto se enfatiza con un 38% de los encuestados que aseguran priorizar experiencias que incluyan a toda la familia.

Turismo que enriquezca, que permita compartir, que nos conecte con lo más autóctono y genuino del país. Las fiestas nacionales y provinciales reúnen todo eso y febrero tiene una agenda llena.

Galería de imágenes

Más Noticias