miércoles, 5 febrero, 2025
InicioDeportesAvances en movilidad y descarbonización sitúan a España como referente energético europeo

Avances en movilidad y descarbonización sitúan a España como referente energético europeo

Huelva, 5 feb (EFECOM).- Los pasos que se están dando para lograr la descarbonización del transporte marítimo y los avances en movilidad posicionan a España, actualmente, como referente energético en Europa, según se ha constatado este miércoles en la segunda jornada del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que se celebra en Huelva.

Esa descarbonización del transporte por mar y el papel de los puertos, el uso de las vías marítimas para agilizar y reducir costes en el transporte del hidrógeno verde, así como la construcción de una red de infraestructuras compartidas han centrado parte de la programación de esta segunda jornada.

‘Impulso a la descarbonización del transporte marítimo, el rol de los puertos y la innovación en combustibles verdes’ es el título de uno de los plenarios celebrados hoy en el que Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, ha indicado que «el 80 % del tráfico de mercancías es marítimo, cuyas emisiones deberán llegar al 3 %; con lo que no se puede demonizar un transporte que da solución a una situación. Habría que estudiar quizás también reducir los tiempos de escala de los buques en puerto».

Joaquín Rodríguez Jadraque, de Hydrogen & Clean Power Moeve, ha insistido en que «debemos trabajar de la mano de las autoridades portuarias, ya que las compañías se están movilizando, y estamos en una situación en la que producimos biocombustibles y suministramos, con el objetivo de llegar al 2 %».

«Incentivar la transición para adoptar combustibles de nulo o casi nulo emisión de carbono», es una de las afirmaciones de Víctor Jiménez, presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional; y que han apoyado el resto de ponentes. «Hay un gran optimismo para un acuerdo que dote a todo el sector de un marco global y que asegure el camino hacia la descarbonización».

Por su parte Monica Swanson, Program Manager International Hydrogen Port of Rotterdam International ha reivindicado ese marco común en el que ya trabajan los propios puertos europeos, para garantizar la independencia energética.

«La seguridad es clave para acompañar ese proceso de transformación de todo el sistema en los corredores marítimos», es «necesario tener normas sólidas de seguridad», han concluido.

Respecto a la ‘Seguridad Industrial de los proyectos de hidrógeno verde’, Juan Santos Remesal, director de la división de Seguridad Industrial en INERCO, y José Luis Álvarez de Samaniego, subdirector adjunto de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, han coincidido en «tener un marco normativo desarrollado, pero siendo conscientes de las nuevas herramientas por parte de la industria y las empresas. Somos conscientes de ese trabajo complementario, pero no todos los proyectos son iguales».

Los ponentes también han debatido sobre la competitividad en los precios y costes del hidrógeno, así como qué características deben tener los proyectos para que puedan ser asegurados y ‘bancables’, además de la situación actual a la que se enfrenta Latinoamérica.

Sobre la movilidad, los profesionales participantes en esta cita tienen claro que la producción de hidrógeno verde «es más cara, por ahora, pero es rentable para la movilidad urbana, hay que buscar la fórmula para la interurbana».

Sobre la inversión en proyectos de hidrógeno verde bancables, la mesa ha dejado un mensaje claro: «Hay que ofrecer proyectos seguros, con una fiabilidad alta, con un esponsor fuerte y con solidez financiera», como ha subrayado Dorian de Kermadec, de BBVA.

«Hay que convencer al mercado de invertir en proyectos de gran escala, ya que son los más fiables por su desarrollo, pero sin dejar de lado a los que están empezando», ha afirmado Juan José Aguerrea, director de desarrollo de negocio de energía renovable de Marsh.

La tarde la ha cerrado la situación de la descarbonización en Latinoamérica, en la que representantes de las asociaciones colombiana, peruana y costarricense de Hidrógeno han coincido en ver la elección de Trump como presidente de Estados Unidos como «una oportunidad, porque puede facilitar que los inversores acudan a nuestros países a invertir sobre energías renovables».

Asimismo, han subrayado el potencial de Latinoamérica en energías renovables, aunque aún no se ha desarrollado el ecosistema adecuado para crear esa demanda y poner todo el sector en valor. EFECOM

lra/vg/pddp

Más Noticias