miércoles, 5 febrero, 2025
InicioEconomíaDespués de anclar el dólar, el Gobierno impulsa subas de salarios del...

Después de anclar el dólar, el Gobierno impulsa subas de salarios del 1% para bajar la inflación

Después de reducir el ritmo de devaluación del 2 al 1% mensual, el Gobierno busca que los salarios sigan una senda similar para bajar la inflación. La intención, según fuentes oficiales, es que los gremios firmen aumentos «descendentes» de modo que el índice de precios se acerque al 1% en marzo, todo un desafío en medio de una nueva ola de aumentos en los servicios y la tensión con las empresas energéticas por la suba de las tarifas.

La pauta salarial empezó a plasmarse en las últimas paritarias, como la que cerraron este miércoles los gastronómicos que lidera Luis Barrionuevo: un 2% en diciembre; 1,8% en enero, 1,5% en febrero, 1% en marzo, 0,8% en abril y 0,5% en mayo, cuando se volverían a juntar. Es un esquema similar al que acordaron el martes los estatales de UPCN, encabezados por Andrés Rodríguez, con una suba del 1,5% en enero y del 1,2% en febrero.

Por lo bajo, los propios empresarios que negocian las convenciones colectivas reconocen que la meta de las autoridades es fijar una especie de techo del 1% en marzo. «El secretario de Trabajo nos dijo que no va a homologar ningún acuerdo por encima del 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% desde marzo, no va a validar ningún acuerdo que supere eso», confesó una fuente del sector agroexportador.

El Banco Central puso en marcha este lunes el nuevo crawling peg del 1% mensual para planchar el dólar y acelerar la baja de la inflación antes de las elecciones legislativas. Y la semana previa dispuso una baja en la tasa de interés, que pasó de 2,6 al 2,4% mensual. El dato parecería anticipar una nueva desaceleración inflacionaria. Después de que el IPC arrojara un 2,7% en diciembre, los economistas prevén una suba del 2% en enero.

En ese contexto, el Gobierno también puso la mira en los salarios y las tarifas. «Los últimos datos de 2024 muestran salarios privados formales actualizándose a un ritmo de 3,3% mensual y precios de servicios regulados subiendo al 3,4% mensual. Para que la pauta cambiaria del 1% no implique la acumulación de distorsiones en los precios relativos, aquellos guarismos deberían converger a un ritmo mensual inferior al 2%», señaló el IERAL.

Sin embargo, el instituto de investigaciones vinculado a la Fundación Mediterránea advirtió que «esto no ocurrirá sin tensiones: los salarios privados formales, que hacia fin de 2024 estaban empatando con la inflación acumulada de 12 meses, de todos modos, estaban perdiendo unos 8 puntos porcentuales de poder adquisitivo en términos de la canasta neta del pago de los servicios de transporte, agua, luz y gas».

Noticia en desarrollo


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias