martes, 11 febrero, 2025
InicioSociedadEpilepsia: Destacan que la política sanitaria del Gobierno de Formosa brinda atención...

Epilepsia: Destacan que la política sanitaria del Gobierno de Formosa brinda atención de calidad a quienes la padecen

Justamente, este lunes 10 de febrero, se celebró el Día Internacional de la Epilepsia, jornada que tiene como propósito informar a la población sobre esta enfermedad y generar acciones que impulsen una mejor calidad de vida para las y los pacientes.

En ese contexto, la doctora Mariana Rivira, neuróloga de adultos, se refirió al trabajo que se realiza en el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” con los pacientes que padecen esta enfermedad, donde gracias a la política sanitaria del Gobierno de Formosa, pueden ser tratados por el equipo multidisciplinario del Departamento de Neurociencias.

En declaraciones recogidas por esta Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), expresó que “por suerte, nosotros acá contamos con un acceso privilegiado a la salud”, destacando que “si en atención primaria se detecta una persona con posibilidad de tener epilepsia, se realiza la derivación hacia los centros especializados donde cuentan con neurólogos, tanto para adultos como pediátricos”.

Además, aseveró que “también tenemos acceso a centros con atención de urgencia en caso de que sea necesario”.

Asimismo, señaló que “es importante hacer a esta enfermedad más conocida, tratando de llegar a las personas para que conozcan cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica, cómo deben llevarlo y además hacer entender a la población que aquellas personas que padecen de epilepsia pueden llevar una vida normal”.

Explicó que “la epilepsia es un trastorno cerebral en el cual hay una predisposición a tener crisis de manera recurrente”, añadiendo que “se da a través de las convulsiones, una actividad del cerebro donde hay una descarga eléctrica anormal y excesiva que lleva a diferentes manifestaciones de acuerdo al sector que afecte”.

 Y expuso que, “la más común, son las crisis motoras, es decir las sacudidas que vemos o las posturas de la persona”, y agregó que “depende de la frecuencia y sobre todo de la duración de la crisis, se puede tener una pérdida neuronal”.

En este sentido, indicó que “para prevenir la enfermedad, hay que disminuir o evitar las lesiones cerebrales”, nombrando, por ejemplo, “si vamos en moto, usar casco, ya que los traumatismos craneoencefálicos son una de las causas de epilepsia. También llevar embarazos controlados”.

De esta manera, puntualizó que “algunas causas de la epilepsia son genéticas y no son prevenibles; en tanto que hay otras causas que se originan durante el embarazo por alguna enfermedad de la madre o durante el parto”.

Rivira subrayó que “es una enfermedad que principalmente se trata” y resaltó que “si bien hay algunos síndromes epilépticos que son curables, la mayoría de los pacientes conviven casi toda su vida con esta enfermedad, pero se la trata con la idea de que, a través de medicamentos, se encuentre totalmente libre de crisis”.

Y al concluir, detalló que “en el último tiempo ha aumentado la detección de los pacientes epilépticos y de esta manera ha mejorado su calidad de vida a través de un tratamiento más adecuado”.

Más Noticias