martes, 11 febrero, 2025
InicioSociedadAutoconvocados pidió a Gildo Insfrán un millón de pesos para el salario...

Autoconvocados pidió a Gildo Insfrán un millón de pesos para el salario inicial docente

Ayer, los Docentes Autoconvocados presentaron una nota al gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, en la que solicitaron una reunión para abordar una serie de preocupaciones urgentes que afectan a la docencia. Entre los temas más relevantes se encuentran la mejora salarial y las condiciones laborales, que los docentes consideran críticas en el contexto actual.
El documento, que incluye una lista de 10 puntos clave, expresa el profundo enojo y preocupación por la situación de pobreza que enfrentan los trabajadores de la educación en Argentina, además de señalar la falta de acción de las centrales y gremios nacionales. Los docentes también denuncian una serie de medidas que, a su entender, resultan en un ataque directo a sus derechos laborales, tales como salarios por debajo de la línea de pobreza, precarización laboral, reformas que atentan contra la calidad educativa y la criminalización de la protesta.
Principales Puntos
de Preocupación

Salario inicial docente: Exigen que el salario inicial docente se equipare a la canasta básica total, cifra que actualmente supera el millón de pesos.
Aumento del trabajo docente: En lugar de mejoras salariales, algunos gobiernos provinciales, con el visto bueno de ciertas burocracias gremiales, han optado por extender la carga horaria, como en la Ciudad de Buenos Aires, donde se permite hasta 72 horas cátedras en la secundaria.
Reformas previsionales: En diversas provincias como Santa Fe y Córdoba, se están adoptando reformas previsionales que incrementan la edad jubilatoria o aumentan el aporte jubilatorio, lo que los docentes consideran una maniobra confiscatoria.
Reforma pedagógica: Denuncian reformas que eliminan contenidos educativos en la primaria y secundaria, lo que impacta negativamente en la calidad educativa y limita las posibilidades de los estudiantes de acceder a estudios terciarios y universitarios.
Poder de los directivos: En algunas provincias, se otorgan nuevas facultades a los directivos de secundaria, fuera del Estatuto, lo que genera inseguridad laboral y vulnera derechos de los docentes.
Quita salarial: Un aumento en los descuentos de los aportes previsionales ha generado una reducción en los salarios, lo que agrava la situación económica de los trabajadores.
Exigencias médicas: Algunas provincias están implementando nuevas exigencias en cuanto a aptos médicos y certificados psicofísicos, que podrían derivar en despidos.
Sistema informático de alta y baja: Las modificaciones en los sistemas informáticos del Ministerio de Educación son vistas como una herramienta para aplicar ajustes y recortes salariales.
Criminalización de la protesta: Los docentes denuncian que los días de paro se registran como faltas injustificadas, lo que viola la Constitución y tratados internacionales que protegen el derecho a la huelga.
Obstáculos a la conducción gremial: La lucha de los docentes por sus derechos también se ve obstaculizada por intentos de impedir la asunción de nuevas conducciones gremiales que no son favorables a los intereses de los gobiernos.

Reclamos a Insfrán

Frente a este panorama de creciente preocupación, los docentes autoconvocados reclaman una reunión política y gremial con el gobernador Insfrán para discutir estas cuestiones y recibir respuestas claras sobre el futuro de la educación en la provincia. Exigen, además, un aumento salarial urgente que equipare los salarios al costo de la canasta básica y la creación de una mesa técnica en la que participen todos los gremios docentes de la provincia.
También solicitan que se haga pública la distribución de útiles escolares, comedores escolares y las plantas orgánicas de cada establecimiento, además de la creación de un marco legal que proteja la estabilidad laboral de los docentes afectados por las reformas.
Los docentes esperan una pronta respuesta del gobernador ante la inminente vuelta a clases, ya que consideran que estos son temas urgentes que requieren ser abordados antes de que inicie el ciclo lectivo.

Más Noticias