La paritaria docente en Mendoza se encamina a convertirse en una de las mayores estafas de los últimos años. Como comentamos en otro artículo, desde la primera reunión el ejecutivo anticipó que haría dos ofrecimientos este año porque no hay inflación. Luego de una primera oferta que fue rechazada por la conducción del SUTE, ayer lunes llegó una nueva que no es muy distinta. El ofrecimiento contempla un aumento de 7% para marzo, 2,5% para abril, 2% y 1,5% para junio, no acumulativo y calculado sobre la base de diciembre. Esto no contempla enero y diciembre. Hay que agregar que se empezará a pagar el Incentivo dedicación, una suma que fija una de las leyes aprobadas en 2024 y que es el núcleo de la “mejora salarial” del gobierno de Cornejo a partir de este año. Este adicional es no remunerativo y queda por fuera de la negociación paritaria. Inadmisible.
Ahora bien ¿Qué pasa con la inflación? Tanto el gobierno nacional como el provincial se jactan de que sigue bajando. Pero lo que hay que tener en cuenta es la relación entre los salarios y el costo de vida. Si bien en Mendoza el índice de inflación fue de 1%, una familia tipo necesita $900893 para no ser pobre, cifra que contrasta con los $645000 de neto que ganará en junio un docente con 11 años de antigüedad. Sólo para poner un ejemplo, en la provincia se necesita 1 millón de pesos para iniciar un alquiler. Hasta los analistas burgueses reconocen que el bajo índice de inflación tiene que ver con la caída del consumo ya que los salarios no logran recuperar capacidad de compra, lo que se combina con que la mayor parte de los ingresos se traslada a sostener los servicios. En la región de Cuyo el alza de los servicios fue de 321,6%. Es en esta distancia entre el aumento de los servicios y los salarios donde se ve la irrealidad de la oferta del gobierno para los docentes.
Por eso es inaceptable la posición de la conducción del SUTE que llamó a plenarios la semana pasada sin que se produjera la nueva reunión paritaria. No solo no se sabía que propuesta iba a bajar a las bases, sino que abandonó la pelea por el retroactivo a enero, no plantea que el salario tenga relación con el costo de vida, acepta sin decir una palabra una suma extra que no se parita. Frente a una nueva traición de la conducción del SUTE tenemos que impulsar asambleas en las escuelas para llevar el rechazo a los plenarios y además exigir el no inicio y un plan de lucha contundente.
No inicio y plan de lucha
Aumento de acuerdo al costo de vida
No a los montos no remunerativos disfrazados de aumento
Anulaciòn de las resoluciones de cierres en Jòvenes y adultos
Abajo la reforma laboral y educativa aprobada en 2024
Sergio Morán