domingo, 23 febrero, 2025
InicioEconomíaLa impactante cantidad de plata que necesita una familia para no ser...

La impactante cantidad de plata que necesita una familia para no ser pobre

Una familia tipo compuesta por un matrimonio y dos hijos en edad escolar que vive en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en enero $2.119.246 para afrontar todos sus gastos, según un relevamiento que realiza el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC).

La canasta incluye alimentos, servicios, alquiler de la vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club. Este seguimiento de precios se hace todos los meses.

Cuánta plata destina una familia para los servicios y cuánto es para consumo masivo

Del monto total estimado, $1.509.900 (71%) son destinados a contratar los servicios, mientras que $609.346 (29%) son derivados a la adquisición de productos de consumo masivo en supermercados y almacenes.

Según la medición del CESyAC, la variación total de precios de enero respecto de diciembre 2024 se ubicó para la clase media en el orden del 3,65% mientras que la variación de precios interanual fue de 123,69%.

La variación mensual está en línea con la inflación medida por el Instituto de Estadísticas del gobierno de la Ciudad, que para enero informó un alza del 3,1%. 

Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo, según el informe privado, fueron en bebidas (3,52%) y comestibles envasados (4,28%). Mientras que, dentro de los servicios básicos, los que más subieron fueron medicina prepaga (3,1%), Gas por redes (3%), TV por cable e Internet (6%), combustibles (6,1%) y alquileres (8%).

El peso mayor de los servicios en los bolsillos de las familias está haciendo que las compras en los supermercados y almacenes no logren recuperarse. Según la consultora Scentia, el consumo masivo cayó 10,6% en enero, en una tendencia que afecta más a la zona del AMBA que al Interior del país, donde las caídas fueron del 12,5% y 9,3% respectivamente.

En el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de enero puede verse que, en forma interanual la inflación llegó al 84,5%, en tanto los bienes se apreciaron 64,5% y los servicios 152,4%. Además, al analizar los rubros del índice, el de mayor suba interanual resulta el de Vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles, que trepó al 217,7%.

Según otra medición del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA – Conicet), que hace foco en los gastos que implica solamente cubrir las necesidades energéticas, de transporte y agua potable del hogar, una familia promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $144.775 en enero. Este gasto implicó un aumento del 3% respecto del mes anterior y 345% en comparación con el mismo mes de 2024.

«El aumento mensual del 3% en la canasta de servicios lo explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,9% y 1% respectivamente, que no llegan a compensarse por la caída en el gasto en gas natural del 0,9%», sostiene ese informe.

La inflación en enero, según el INDEC

Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor en enero de este año fue del 2,2%, por lo que encadena cuatro meses por debajo de la línea del 3%. En cuanto a la cifra interanual, se ubicó en 84,5%.

De este modo, el aumento de precios registrado el mes pasado es el más bajo desde julio de 2020 (más de cuatro años y medio), cuando el organismo oficial registró 1,9% de inflación.

Para el Gobierno, se trata de una novedad que va en línea con su intención de hacer coincidir la tasa de inflación con la del crawling peg que, desde este mes, se ubica en el 1%, y un paso más hacia la liberación del cepo.

Entre los rubros que más subieron, se encuentran Restaurantes y hoteles (5,3%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%).

Mientras que Prendas de vestir y calzado bajó 0,7%.

«En enero de 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires y Cuyo, donde lideró Restaurantes y hoteles», explicaron desde el INDEC.

Más Noticias