martes, 1 abril, 2025
InicioSociedadAseguran que Formosa asume el desafío educativo de que todos sus estudiantes...

Aseguran que Formosa asume el desafío educativo de que todos sus estudiantes aprendan y progresen en su trayectoria educativa

El profesor Juan Pérez, referente del equipo de Desarrollo de Capacidades de la Dirección de Educación Primaria, se refirió al desafío educativo que como cartera gubernamental asumieron en la provincia de Formosa y dijo que no se trata sólo de que los niños y jóvenes estén en la escuela, sino que “aprenden y progresen en su trayectoria educativa y proyecto de vida”, por lo que, aseguró: “Existe un profundo compromiso con esa tarea”.

“El enfoque para el desarrollo de capacidades y escolarización plena es más que una metodología para garantizar que ningún estudiante quede atrás; es una decisión política de pensar la educación en y desde el contexto de Formosa”, sostuvo.

Para ello, profundizó el docente, “hay que sortear siglos de educación que fue pensada para unos pocos”, como el caso de la secundaria, “con formas punitivas de enseñar y aprender que dejaban a muchos niños y jóvenes excluidos por considerarlos incapaces”.

Incluso, lamentó, superando el modo en que los adultos de hoy, que incluye a los docentes, han transitado su propia escolarización, ayer.

Pérez argumentó que, la provincia de Formosa, a diferencia de la política educativa del gobierno nacional de Milei, que está muy vinculada con la idea de desarmar el Estado, que se instaló durante el gobierno de Macri, va contra el sistema de educación pública.

“Por lo tanto, está más vinculada con los intereses de las empresas productoras de programas educativos, que con los derechos”, en cambio, “Formosa apuesta por un modelo que refuerza las capacidades, brinda apoyo a quienes más lo necesitan y garantiza trayectorias continuas”.

Por ello, el referente consideró que deslindar de responsabilidades o de cuestionamientos políticos a un gobierno que abiertamente declara y avisa que va a destruir el Estado y a la educación pública como parte del mismo, minimizar el impacto del desfinanciamiento feroz que desde que diciembre 2023 Milei aplica a la educación pública y desconocer la gravedad de la situación en que “la motosierra a la educación” pone a las provincias para poder pagar el salario docente o libros y computadoras para los estudiantes, “evidencia un posicionamiento claro a nivel local”.

“Si no se aporta a la defensa del derecho a la educación pública para todos, o a reclamar al gobierno nacional que termine con el ahogamiento financiero para el salario docente a las provincias, es más que clara la intención”, analizó.

Y ejemplificó: “La gremialista (Nilda) Patiño no tiene el mango de la motosierra, pero mezquinamente se regodea con las virutas que va dejando a su paso, colaborándole al cipayo gobierno de Milei”.

Entonces, dijo reflexionó Pérez, la escolarización plena no se trata solo de garantizar acceso, sino también de brindar condiciones reales para aprender, porque el desarrollo de capacidades, lejos de ser una estrategia vacía, permite que cada estudiante adquiera herramientas para la vida como pensamiento crítico, resolución de problemas y autonomía.

“No se trata de elegir entre inclusión y calidad, sino de entender que una educación verdaderamente de calidad es aquella que no deja a nadie atrás ni afuera del sistema” aseveró.

Y añadió: “El proceso de inclusión con calidad, requiere de una permanente capacitación docente. En Formosa es incentivada económicamente, cada docente que cumple con los requisitos de un curso, lo recibe”.

Siguiendo en esa línea, se refirió a los malintencionados dichos de la gremialista mencionada con anterioridad y recordó que la Promoción, Progresión y Transición Asistida fue un Programa que se aplicó entre 2006 y 2012 para atender el “fracaso” escolar (considerado con ese adjetivo a la repitencia y al abandono), en escuelas seleccionadas.

“En esa implementación se realizaron pilotos de una metodología equilibrada de alfabetización que se fue perfeccionando y evolucionando a partir del compromiso de docentes y directivos en los Ateneos de formación didáctica”, señaló.

Y siguió: “Hoy ese Programa no está vigente. Aun cuando lo estuvo, la promoción asistida no garantizaba que el niño apruebe sí o sí. Es una metodología que ayuda al estudiante a continuar su escolaridad en el primer ciclo”.

Si bien, aclaró Pérez, busca mejorar los procesos de aprendizaje, favorecer la alfabetización inicial, asimilar los contenidos básicos y evitar la repitencia, no quiere decir que el docente esté obligado a hacer que un niño pase sin haber adquirido los saberes necesarios.

“No existe, ni existió en Formosa normativa que obligue al docente a hacer pasar de grado a un estudiante porque sí”, aseguró.

Por último, el profesor concluyó en que, en un mundo donde el conocimiento cambia constantemente, “memorizar datos no es suficiente”, sino que “necesitamos una educación que forme ciudadanos capaces de adaptarse, innovar y participar activamente en la sociedad”.

“Apostar por la escolarización plena y el desarrollo de capacidades no es un capricho pedagógico, sino un imperativo de justicia social”, sentenció.

Más Noticias