Allí son atendidos desde adolescentes hasta adultos mayores que vienen derivados desde otros servicios del nosocomio, como también de otros efectores del sistema público de salud provincial e, inclusive, de clínicas y sanatorios privados.
Desde abril del 2024, el Hospital Interdistrital Evita puso en funcionamiento el servicio de cardiopatías congénitas del adulto, destinado a la atención, tratamiento y seguimiento, completamente gratuito, de pacientes con diagnóstico de ese tipo de patologías.
Su responsable, el médico cardiólogo clínico y pediátrico, Juan Lange, comentó que el rango etario que abarca la atención “es desde adolescentes hasta adultos mayores”.
Especificó luego, que “tenemos pacientes que hacen la consulta en otros servicios de este hospital desde donde son derivados, o que consultan directamente en nuestro servicio”.
Atienden también a pacientes provenientes de otros hospitales de la red sanitaria pública de la provincia “como el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan D. Perón” y el Hospital Central de Emergencias “Dr. Ramón Carrillo” ya que son referidos “es decir derivados, para ser tratados directamente en nuestro servicio”.
Y mencionó que, además, se suman otros pacientes “enviados desde clínicas y sanatorios privados”.
Seguidamente destacó, que la atención al paciente “es completamente gratuita, independientemente de que tenga o no obra social. Todos son atendidos por igual, sin ningún costo o cargo para ellos” y eso comprende tanto la consulta como los estudios, los distintos tratamientos y el seguimiento.
Indicó en esa línea, que el servicio está conformado por médicos cardiólogos, técnicos y enfermeros “que realizan un trabajo conjunto y articulado para poder dar a los pacientes un servicio sólido y con alta calidad” no solo desde lo estrictamente profesional sino también desde lo humano”.
Poniendo de resalto, que todo el equipo está en permanente capacitación y entrenamiento “para estar preparados de la mejor manera ante los casos que puedan presentarse”.
Tecnología de avanzada
En relación al equipamiento de última tecnología con el que cuentan, citó a ecógrafos, tomógrafo axial computado “sumamente útiles para determinar los diagnósticos”. Y añadió que para hacer estudios de resonancia magnética “articulamos con el servicio de imágenes del Hospital de Alta Complejidad”.
En tanto, de forma conjunta, se trabaja con el servicio de cardiología “de nuestro hospital para la realización de estudios como: holter, presurometría y prueba ergométrica graduada, vitales para el seguimiento de los pacientes complejos”, enfatizó.
Casos más frecuentes
Acerca de las cardiopatías congénitas que se abordan con más frecuencia, explicó que en primer lugar está “la comunicación interauricular” en la evaluación clínica y en la interconsulta, a través de los servicios de cardiología y clínica.
Le siguen la comunicación interventricular y los ductus arteriosos permeables, «que son unas pequeñas mangueras que comunican la arteria pulmonar con la arteria aorta. Y, por último, la coartación de aorta”.
Respecto a eso, hizo notar que si bien, la incidencia de cardiopatías “muestra que normalmente son más frecuentes en las comunicaciones interventriculares, en el caso de los adultos nos encontramos con que la frecuencia de consultas de comunicaciones auriculares iguala a la de interventriculares”.
Subespecialidad fundamental
Más adelante, Lange, que es también médico cardioangiólogo intervencionista, señaló que el trabajo articulado con las demás especialidades y servicios “es vital” ya que “la cardiopatía congénita es una subespecialidad”.
Como ejemplo de eso, citó que en el servicio “tratamos a pacientes que fueron atendidos en el consultorio de cardiología clínica por ser portadores de una cardiopatía congénita”.
“También a pacientes que fueron intervenidos y luego fueron internados en la Unidad Coronaria para su recuperación y a pacientes que fueron operados en otros efectores y desde ahí vienen a nuestro servicio para que le hagamos el seguimiento clínico y cardiovascular que son internados en terapia intensiva y, posteriormente, continúan su recuperación en clínica médica bajo un riguroso control médico, con el soporte de cardiopatías congénitas del adulto”, describió.
Afirmó que el trabajo articulado e interdisciplinario tiene por objetivo darle al paciente “una atención integral” porque las cardiopatías afectan a pacientes que incluyen otras situaciones de salud que también deben ser atendidas.
Para continuar, puso de relieve que la presencia de un servicio de cardiopatías congénitas del adulto dentro del sistema de salud de la provincia “es fundamental” teniendo en cuenta que significa una mejora en la capacidad terapéutica de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas complejas.
Además, de una mejora en la capacidad terapéutica, tanto quirúrgica como intervencionista en pacientes con cardiopatías simples y la mejora en la detección “como se viene trabajando en los últimos años en el Hospital de la Madre y el Niño, en la etapa prenatal como posnatal, hace que sean detectados con mayor precisión y casi en su totalidad”.
Aseguró que eso conlleva a que esos pacientes “con la mejora de la sobrevida lleguen a la edad adulta requiriendo de servicios multidisciplinarios que puedan brindarle una atención integral para este tipo de cardiopatías porque son esenciales para la salud y como estrategia sanitaria dentro de la provincia”.
Para cerrar, afirmó que “estas intervenciones, el seguimiento preciso y la capacidad terapéutica hacen que los pacientes no solo tengan una buena calidad de vida, sino que, a su vez, sean pacientes activos para desarrollarse y desenvolverse en la vida cotidiana”.