viernes, 18 abril, 2025
InicioSociedadTras el anuncio del Gobierno de Milei, volaron las acciones argentinas en...

Tras el anuncio del Gobierno de Milei, volaron las acciones argentinas en Wall Street

El viernes por la tarde, Argentina vivió un nuevo punto de inflexión en su rumbo económico. En una jornada cargada de expectativa y luego de una esperada conferencia de prensa conjunta entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del  Banco Central, Santiago Bausili, se anunció oficialmente el  levantamiento del cepo cambiario. Acompañado por una serie de reformas estructurales en el régimen de flotación del dólar, el anuncio marcó un antes y un después:  la respuesta de los mercados no tardó en llegar.

En el aftermarket  de Wall Street, es decir, en las operaciones extendidas tras el cierre formal de la jornada bursátil, las acciones argentinas experimentaron  una suba contundente, profundizando el rally alcista ya observado durante el horario regular. De las 21 compañías nacionales con cotización en el mercado neoyorquino, 17 registraron alzas, destacándose:

.Grupo Galicia  (GGAL): +9,32%

.YPF: +8,89%

.Corporación América  (CAAP): +8,77%

.Central Puerto  (CEPU): +7,10%

.Banco Macro (BMA): +5,59%

| La Derecha Diario

El promedio de las acciones que operaron en  alza alcanzó el 4,74% durante el aftermarket, una cifra más que significativa si se considera que muchas ya habían trepado hasta un 16% durante la rueda regular.

Mientras que Mercado Libre (MELI), Tenaris  (TS) y Ternium  (TX) no mostraron cambios con respecto al cierre formal. En el caso de Edenor, que apareció con  una suba del 12,79%, no hubo operaciones posteriores, por lo que esa variación correspondió al mercado regular.

El nuevo esquema cambiario implica una flotación dentro de bandas móviles, con un dólar que comenzará cotizando entre $1.000 y $1.400, según confirmó el  Banco Central. Además, se eliminó el dólar blend, se flexibilizaron las restricciones para personas humanas y jurídicas, y se confirmó el desembolso de USD 12.000 millones  por parte del FMI, como parte de un acuerdo total de USD 20.000 millones.

La magnitud de las reformas no pasó desapercibida para los inversores. La jornada financiera del viernes ya mostraba signos de optimismo: el S&P Merval trepó un 6,5%,  alcanzando los 2.248.803 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares subieron  en promedio un 1,8% y el  riesgo país descendió a 874 puntos básicos, uno de los niveles más bajos del último año.

Por su parte, el dólar libre cerró a $1.375. El Banco Central vendió USD 398 millones  para atender la creciente demanda del sector importador, mientras que las reservas brutas aumentaron en USD 14 millones, ubicándose en  USD 24.726 millones.

Uno de los momentos estelares del día fue protagonizado por YPF, cuyas acciones subieron de USD 30,03 a USD 32,70, un avance del  8,89% en el aftermarket. El salto coincidió con la presentación de su plan estratégico de largo plazo en el New York Stock Exchange  (NYSE) ante más de 100 inversores internacionales.

| La Derecha Diario

Desde el emblemático Freedom Hall  del séptimo piso del NYSE, con un imponente cartel de YPF  cubriendo la fachada del edificio y banderas argentinas flameando, el presidente y CEO, Horacio Marín compartió los ambiciosos objetivos de la petrolera estatal:

.Inversión de USD 5.000 millones en 2024, de los cuales USD 3.000 millones se destinarán a Vaca Muerta

.Inversión total de USD 35.700 millones en seis años

.Proyección de producción: 2,1 millones de barriles por día hacia 2030

.Exportaciones estimadas: más de USD 30.000 millones anuales

.Rentabilidad proyectada incluso con precios internacionales bajos, a USD 45 por barril

Actualmente, YPF ya  representa el 36% del petróleo extraído en Argentina y el 50% del gas shale, con un 48% de su producción basada en hidrocarburos no convencionales. El acto concluyó simbólicamente con el tradicional toque de campana por parte de los directivos, reflejando el nuevo protagonismo de la compañía en el  escenario energético global.

El contexto global también resultó favorable. Pese a la volatilidad internacional y al aumento de tasas en EE.UU., los anuncios del Gobierno argentino fueron leídos como señales claras de una normalización cambiaria y de estabilización macroeconómica. A esto se suma la expectativa por el desembolso del FMI, la renovación del swap de monedas con China y el ingreso de nuevos créditos de organismos multilaterales y bancos privados, que totalizarán aproximadamente  USD 21.300 millones.

En paralelo, el volumen operado en el segmento mayorista del dólar trepó a USD 859 millones, triplicando el del día anterior, mientras que la intervención del BCRA  fue la más fuerte desde marzo.

Más Noticias