La Municipalidad de Formosa atraviesa uno de los contextos económicos más difíciles de los últimos tiempos, marcado por recortes a nivel nacional. Sin embargo, la gestión local continúa activa y presente en todos los barrios, según expresó el director de Transporte municipal, Fabián Olivera, quien además brindó un fuerte respaldo a los remiseros y defendió las acciones llevadas adelante por el Ejecutivo.
“Fuimos las primeras víctimas de la motosierra del gobierno nacional, y así y todo la gestión siguió trabajando. Salimos para adelante, tenemos colectivos, se está avanzando, se hizo pavimento, volvieron las máquinas de la Municipalidad a todos los barrios”, remarcó en el piso de Expres en Radio.
En ese sentido, Olivera destacó la presencia constante del municipio en el territorio: “La Municipalidad está en todos los barrios. Al que vayas, te encontrás con personal municipal: cortando yuyos, limpiando veredas, poniendo iluminación, perfilando calles, enripiando. Los inspectores de tránsito están en cada esquina, y la recolección de basura funciona en toda la ciudad”.
Remises: reconstrucción
de un sector golpeado
Entre los temas que abordó el funcionario se destacó el esfuerzo para recuperar el servicio de remises, duramente golpeado en los últimos años. “Cuando asumí había solo 90 remises habilitados. Hoy estamos entre 260 y 270. Y eso fue porque trabajamos con ellos, escuchamos lo que pedían y tomamos decisiones concretas”, explicó.
Pero más allá de lo numérico, Olivera fue claro respecto al problema estructural que afecta al rubro: la pérdida de confianza. “Queremos que el remisero vuelva a ganarse la confianza de la gente. Ellos mismos reconocieron que hubo abusos: cobrar sin reloj, según la cara del cliente. Eso generó desconfianza y la gente se alejó del servicio”, afirmó.
Una movilidad urbana
que cambió para siempre
El funcionario también habló de los cambios en los hábitos de movilidad de los formoseños. “No fue solo Uber. Hoy tenemos 150.000 motos patentadas en la ciudad. La gente busca lo más práctico: moto, colectivo, o una app que le diga cuánto va a pagar. El remisero tiene que adaptarse a eso”, señaló.
Asimismo, reconoció que muchos remiseros abandonaron la actividad por la competencia, pero también por no haberse modernizado. “Vi agencias donde los autos no tenían reloj, cobraban al ojo o usaban apps truchas. Así es imposible recuperar al pasajero”, sostuvo.
Acciones concretas
para apoyar al sector
Olivera enumeró una serie de medidas que la Municipalidad implementó para apoyar al sector remisero. La más significativa: habilitaciones simplificadas y accesibles. “Hoy cualquier persona puede habilitar un auto como remis en menos de un día. No pedimos libre deuda, solo carnet D1, seguro, certificado de buena conducta y estar vinculado a una empresa”, detalló.
Además, se desarrolló una aplicación oficial del municipio, que permite saber quién lleva al pasajero, cuánto costará el viaje y brinda trazabilidad. “Eso da tranquilidad al vecino, que quiere previsibilidad y seguridad”, dijo.
Regulación clara y
tarifas transparentes
A través de una ordenanza, se reguló el uso de aplicaciones y se estableció un nuevo sistema de actualización de tarifas, vinculado al precio del combustible. “Ya no pasa más por el Concejo. Es automático. Esto fue algo que pidieron los remiseros”, explicó Olivera.
Pero también fue firme con el control: “Si después cada uno hace lo que quiere con su app y cobra como le parece, la gente se va a cansar otra vez. Hay que asumir responsabilidades”.
La clave:
recuperar la confianza
Olivera insistió en que el vecino debe tener la seguridad de que, ya sea con un taxi, remis o aplicación, sabrá cuánto le costará el viaje y que se respetará la tarifa oficial: $1.260 de bajada de bandera y ficha cada 100 metros.
“La Municipalidad hizo todo: señalizamos las paradas, hicimos subbases, flexibilizamos habilitaciones, desarrollamos una aplicación oficial, liberamos los colores de los autos por un año. Todo por pedido del intendente. Ahora el remisero tiene que brindar un buen servicio”, concluyó.