El Presidente de la Federación Económica de Formosa, CP Enrique Zanin, en el contexto del encuentro informativo organizado por la Cámara Regional Económica de Las Lomitas, indicó que fruto de las políticas económicas nacionales la situación de lás PYMES en Argentina es crítica.
“Todos sabemos que las pymes son el motor del crecimiento de todo el territorio nacional. Emplea a 7 de cada 10 puestos de trabajo registrado y se adapta mejor a los cambios que se producen en las reglas macro y micro económicas. La actual situación por la que atraviesan las micro, pequeñas y medianas empresas por la caída del consumo, la competencia desleal que imponen las importaciones indiscriminadas (caída del 28% de participación de pymes en el mercado local), la falta de crédito a tasas convenientes y con menos burocracia y el deterioro de la infraestructura económica que dificulta el movimiento interno, supone una mayor complejidad para la supervivencia de las empresas”, detalló.
«La recesión actual y la caída del poder adquisitivo, ponen en jaque la permanencia de sectores como el comercio y servicios. Los costos internos siguen su marcha ascendente, aumentando los costos de funcionamiento. Energía eléctrica, gas, aguas, comunicaciones e impuestos, son un coctel difícil de superar. Los números no cierran, pero sí cierran las empresas”, especificó.
«Durante el 2024 cerraron aproximadamente 18.000 empresas pymes, pero la cuenta sigue en el 2025, con un pronóstico de cierre de 25.000 pymes desde finales del 2024, con pérdida de más de 220.000 empleos registrados. No hay datos de la economía informal, pero la situación es igual de grave. No hay incentivos para el desarrollo de nuevos emprendimientos”,comentó.
«Durante el primer trimestre del 2025, la ocupación cayó un 5,2%. Otros datos que preocupan: el 64% de las pymes reportó caída de ventas; el 51% registró aumentos de los costos salariales; el 41% notificó subas en costos de materias primas y materiales para la producción.
«La apertura indiscriminada de las importaciones, provoca una competencia desleal que no logra compensar la reducción y/o eliminación de las retenciones a las economías regionales. La crisis de la industria electrónica, metalúrgica e informática en Tierra del Fuego, es una demostración de las políticas macroeconómicas que no tienen en cuenta la realidad de cada sector de las economías regionales”, sostuvo.
“Por caso la industria metalmecánica sufre la mayor amenaza (del 60%) por las importaciones, además Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado un 57%, Sustancias y productos químicos un 44%. Pero todos los informes económicos, sugieren que las pymes afectadas, están sustituyendo producción por importaciones que realizan las mismas empresas”, dijo.
“Todo esto en un contexto que como se ha dicho, la ocupación en el primer trimestre del 2025 cayó un 5% y la caída de las ventas del sector industrial ha sido del 64%, con un aumento del costo de materias primas para el 41%”, especificó.
“Tengamos en cuenta que las economías regionales, sufren en mayor medida el impacto de esta situación planteada. Los costos logísticos para llegar a mercados nacionales y/o exportar, son muy difíciles de absorber y repliega las ventas al mercado regional donde se ubican las pymes. Son mayores también los costos de servicios, con clara diferencia con las regiones más desarrolladas”.
Zanin, comentó que ser PYME, ya no es una elección económica, es simplemente un acto heroico”.
Igualmente, en ese orden de cosas, aclaró que en Formosa, cuentan con el apoyo del Gobierno de la Provincia, que apoya al sector PYME, algo que las ayuda a tratar de superar, estos momentos críticos que se viven en la Argentina.