jueves, 3 julio, 2025
InicioEconomíaFinanzas provinciales: La Nación está volviendo a los mercados internacionales de forma...

Finanzas provinciales: La Nación está volviendo a los mercados internacionales de forma tímida

La reciente emisión de deuda internacional por parte de la provincia de Córdoba, y la posibilidad de que otras jurisdicciones como Santa Fe o CABA sigan el mismo camino, abrió un debate sobre la capacidad y conveniencia de los gobiernos provinciales para endeudarse en dólares. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el economista, Lucas Gobbo.

Lucas Gobbo destacó el nuevo contexto: “La Nación está volviendo a los mercados internacionales de forma tímida, pero con tasas por ahí también un poco elevadas”. En ese marco, explicó que, “esto se encuadra dentro de esta vuelta de Nación a los mercados internacionales”.

Cuáles fueron las provincias que incursionaron en el endeudamiento en dólares

Respecto a las provincias, detalló que, “ya el primer paso lo dio Córdoba, el segundo que está más cerca de darlo es la provincia de Santa Fe y después hay pedidos concretos por parte de la Ciudad de Buenos Aires y Neuquén”.

En otra instancia, Gobbo puso el foco en la sustentabilidad de este tipo de endeudamiento: “Es importante primero saber si las provincias tienen capacidad de repago de una deuda en dólares, no solamente una deuda en general”. Luego, subrayó que, “para eso tienen que tener la capacidad productiva en sus provincias de conseguir dólares, por eso tienen que exportar”.

La necesidad de una capacidad de repago

En ese sentido, diferenció entre distritos: “Son provincias que tienen una estructura de cuenta corriente superavitaria, es decir, suelen exportar más de lo que importan: Neuquén, hidrocarburos; Córdoba y Santa Fe, soja y agro en general”. Y aclaró que, “el caso de la Ciudad de Buenos Aires es un poco más complejo”, ya que aunque aparece como superavitaria “en realidad es bastante más necesitaría de lo que figura”.

El economista alertó sobre la falta de planificación en algunos distritos: “En el caso de Santa Fe, la ley que pasó por el Congreso de endeudamiento no prevé un destino concreto”. A su vez, advirtió: “Eso es preocupante, porque si vos vas a endeudar a la población de Santa Fe en los mercados internacionales de crédito, en dólares, no tenés un fin concreto para esto”.

Sobre la misma línea, sugirió que, “solamente por ahí un acuerdo con el Gobierno Nacional para poder endeudarte y después darle esos dólares al Banco Central”, lo que llevaría a que “el mayor beneficiario de esto sería en cierto punto también el Gobierno Nacional”.

Más Noticias