En un contexto donde la cooperación transfronteriza es esencial para enfrentar desafíos sanitarios comunes, se llevó a cabo esta semana una reunión binacional de autoridades del sistema de salud de Argentina y Paraguay, con el objetivo de fortalecer la coordinación en zonas de frontera y optimizar el uso de los recursos disponibles.
El encuentro, que se desarrolló el miércoles en Villa Hayes (Paraguay) y el jueves en Clorinda (Argentina), contó con la participación de autoridades nacionales de ambos países y referentes sanitarios de las regiones limítrofes. Por parte de la provincia de Formosa, estuvieron presentes destacados funcionarios del Ministerio de Desarrollo Humano, entre ellos el doctor Julio César Cáceres, subsecretario de Medicina Sanitaria; la doctora Claudia Rodríguez, directora de Epidemiología; el doctor Nelson Gutiérrez, coordinador de Vectores y Zoonosis; y la doctora Obst, directora del hospital de Clorinda.
Coordinación sin fronteras para enfrentar desafíos comunes
Durante las jornadas de trabajo se abordaron temáticas prioritarias para ambos países, con especial énfasis en el abordaje de enfermedades como dengue, chikungunya y zika, todas ellas arbovirosis que afectan de manera cíclica y simultánea a comunidades de ambos lados de la frontera.
Entre los puntos más destacados del encuentro se avanzó en la elaboración de protocolos conjuntos de comunicación, estrategias preventivas compartidas y acciones de respuesta rápida en zonas fronterizas, especialmente en contextos de brotes epidémicos.
“Quienes estamos en zonas de frontera sabemos de la importancia de trabajar de forma conjunta en diferentes aspectos. Esto no implica debilidades, sino que marca una acción coordinada para dar mejor uso a las herramientas con las que contamos”, sostuvieron las autoridades formoseñas durante el encuentro.
Refuerzo de vínculos
sanitarios binacionales
La iniciativa busca reforzar los vínculos institucionales y operativos entre los sistemas de salud de ambos países, en un escenario donde las enfermedades vectoriales no reconocen límites geográficos, y donde el trabajo articulado es clave para reducir el impacto sanitario en la población.
Además, se destacó la importancia de mantener una comunicación fluida entre los equipos técnicos, así como establecer canales oficiales de alerta temprana, compartir datos epidemiológicos relevantes y coordinar campañas de concientización y control vectorial de manera simultánea.
Compromiso provincial
con la salud fronteriza
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa valoraron muy positivamente la iniciativa, destacando la predisposición de los equipos sanitarios de Paraguay y el compromiso compartido por una salud pública integrada y solidaria.
Estas reuniones forman parte de una estrategia regional de salud fronteriza que tiene como propósito responder con mayor eficacia a problemas comunes, optimizar recursos y reforzar la cooperación técnica y logística.