El sector arrocero formoseño, una producción tradicional y de larga data en la provincia, atraviesa un período de desafíos marcados por la caída de precios internacionales y los altos costos de producción. En este escenario, representantes del rubro se reunieron con el gobierno provincial en una mesa sectorial con el objetivo de abordar estas problemáticas y buscar soluciones que permitan mantener la rentabilidad y evitar una merma en la actividad.
Diálogo con el Gobierno para Mitigar la Crisis
Walter Fink, gerente de Oriza S.A., una de las empresas arroceras participantes en el encuentro, dialogó con «Exprés en Radio» de FM VLU 88.5 para brindar detalles sobre la situación. Fink explicó que la reunión surgió de la necesidad del sector de gestionar un espacio de diálogo con las autoridades, algo que se había perdido en gestiones anteriores debido a la pandemia y los cambios en el gobierno y en los propios actores arroceros.
«Desde el sector estuvimos buscando y tratando de gestionar esta reunión con el gobierno y, bueno, este fue el punto favorable que hemos tenido: nos recibieron, escucharon nuestras inquietudes», afirmó Fink. El encuentro permitió una «actualización» entre los productores y las autoridades, ya que el sector ha experimentado cambios con la salida de algunas empresas y la incorporación de nuevas.
La principal preocupación, según Fink, radica en la caída de precios del arroz a nivel internacional, que afecta directamente a los productores locales. «La producción de arroz tiene muchos insumos dolarizados. Todavía los números no se han acomodado», explicó. Esta combinación de precios bajos y costos elevados, producto de los coletazos inflacionarios y la falta de reacomodamiento positivo con el actual gobierno nacional, ha generado la necesidad de gestionar apoyos y soluciones con organismos como REPS y ATP.
Energía Eléctrica: Un Costo Preocupante en la Producción Primaria
Uno de los temas centrales abordados en la reunión fue el costo de la energía eléctrica, un componente significativo para la producción arrocera. Fink aclaró que, a diferencia de la industria, el consumo energético en el sector primario es estacional, concentrándose intensivamente durante 4 o 5 meses al año. Sin embargo, el sistema de facturación actual de REPSA implica costos fijos que impactan a los productores incluso cuando no hay consumo, lo que genera un desequilibrio.
«Es un cargo fijo que por ahí nos queda impactando por más que no tengamos consumo», detalló Fink, sugiriendo que en otras provincias los sistemas de facturación resultan más favorables para los productores arroceros.
Durante el encuentro, se planteó a los representantes de REPSA la posibilidad de considerar opciones que se adapten mejor a la estacionalidad del consumo.
Además, los productores señalaron la necesidad de mantenimiento en la infraestructura eléctrica, como cables y postes en las zonas rurales, que sufren deterioros por incendios de pastizales y causan caídas de tensión.
«Es un buen momento ahora durante el invierno para corregir esos detalles y poder tener un suministro acorde también», enfatizó Fink, destacando la importancia de un suministro confiable para la producción.
El Futuro del Arroz Formoseño: Expansión y Nuevos Actores
A pesar de los desafíos actuales, el panorama para la producción arrocera en Formosa se muestra prometedor en términos de superficie cultivada. Fink reveló que se está superando los niveles de prepandemia, en parte gracias a la adquisición de un campo por parte de una multinacional.
«Hubo la adquisición de un campo por parte de una multinacional que está apostando muy fuerte a un ritmo muy distinto a lo que lo hacemos los productores tradicionales», afirmó Fink. Esta inversión a gran escala podría significar un «cambio sin precedentes» para el arroz en la provincia, reescribiendo su historia y dándole una participación mucho más importante a nivel nacional.
«Me parece que esto está por arrojar un cambio de algo que no se ha visto con anterioridad en la provincia», concluyó Fink, expresando optimismo sobre el potencial de crecimiento del sector arrocero formoseño.
La reunión entre el gobierno provincial y los productores arroceros representa un paso importante para abordar las dificultades actuales y sentar las bases para un desarrollo sostenible del sector, crucial para la economía y la tradición productiva de Formosa.