-
Dólar mayorista
Venta$1270,00
-
Euro
Compra$1455,00Venta$1530,00
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, confirmó que están “muy avanzadas” las negociaciones en torno a la primera revisión del programa que la Argentina tiene con el organismo. En su habitual conferencia de prensa, la funcionaria sostuvo que pronto podría alcanzarse un staff level agreement, que luego deberá ser tratado por el directorio, aunque no dio fechas para esa discusión. “No vamos a dar más detalles”, dijo. Leé la nota completa.
Los plazos fijos empezaron a pagar más a los ahorristas en los últimos días. Luego de una semana de tasas de interés al alza, provocada por el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que tenían los bancos, no solo aumentó la tasa para los tomadores de crédito, sino que también afectó a una de las inversiones más usadas por los argentinos. En ese contexto, hubo bancos que aumentaron la tasa para los plazos fijos a 30 días para los ahorristas minoristas en hasta siete puntos porcentuales. Pasaron de pagar tasas anuales de entre el 27% y 29% la semana pasada, a entre 30% y 35%. El caso más llamativo lo mostró el Banco Macro, que pasó de ofrecer un interés del 25,5% nominal anual (TNA) el jueves pasado al 33% que paga actualmente. Es una diferencia de 7,5 puntos porcentuales en una semana.
El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), sirve como referencia para conocer el valor del dólar. En este sentido, la criptomoneda no presenta cambios este miércoles 23 de julio. En la plataforma Ripio se puede comprar DAI a $1291.95.
La cotización del dólar oficial, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cierra los días hábiles a las 15, dado que funciona en horario bancario. Por su parte, el dólar blue al pertenecer al mercado ilegal, no tiene apertura y cierre definidos de forma oficial. Sin embargo, esta cotización paralela suele terminar la ronda cambiaria entre las 15 y las 16.
Para adquirir esta cotización de la divisa estadounidense, primero es necesario obtener bonos en el mercado de capitales que luego se puedan vender en dólares. Se puede operar al dólar MEP con cualquier bono que cotice tanto en pesos como en dólares. Los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado.
Los clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. El primero es averiguar con el banco en que se tiene la cuenta cuáles son los puntos designados para la extracción de la divisa norteamericana.
Una vez en el cajero automático, se deben seguir los siguientes pasos:
Hay que recordar que el retiro de dólares no puede superar el límite de extracción en pesos de la tarjeta convertido a dólares al tipo de cambio oficial del día. Además, más allá de esto, existen bancos que establecen un tope fijo diario.
Por otro lado, otra cuestión que el usuario debe tener presente es que es muy factible que el cajero solo ofrezca múltiplos de US$100 y no billetes de menor denominación.
Si bien desde el pasado 14 de abril el dinero bancarizado no tiene límite para comprar dólares, es importante saber que existe un tope de US$100 para la compra de dólares por mes con billete, en ventanilla.
El dólar oficial figura a $1281,07 para la venta.
La divisa paralela, al inicio de la jornada cambiaria del jueves, se ubica en los $1290 para la compra y $1310 para la venta.
El riesgo país, el indicador elaborado por JP Morgan, llega este jueves 24 de julio a los 775 puntos.
El dólar tarjeta sirve para el pago de compras hechas en moneda extranjera en el exterior o de servicios en el extranjero. Desde que dejó de existir el impuesto PAIS, su valor se calcula solamente con el agregado del 30% de percepción a cuenta de Ganancias a la cotización del dólar minorista. De esa forma, ahora cuesta $1657,5.
A partir de la salida del cepo cambiario, los bancos permiten hacer esta operación a través de su home banking. En ese sentido, se recomienda hacer la consulta correspondiente a la entidad bancaria. En caso de que esta lo permita, hay que tener en cuenta que cada empresa bancaria tiene horarios definidos para este tipo de operación.
La divisa minorista no presenta cambios en la apertura de la jornada cambiaria de este jueves. El dólar oficial figura a $1225 para la compra y $1275 para la venta en el Banco Nación.
Para adquirir esta cotización de la divisa estadounidense, primero es necesario obtener bonos en el mercado de capitales que luego se puedan vender en dólares. Se puede operar al dólar MEP con cualquier bono que cotice tanto en pesos como en dólares. Los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado.
Ether (ETH), la criptomoneda de la plataforma Ethereum, cotiza hoy a US$3657,03. Se trata de la segunda moneda digital con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 1,6% por ciento en junio. De esa forma, la suba de precios se ubicó apenas por encima de mayo (1,5%), pero por debajo de lo esperado por el mercado. Según el organismo estadístico, la inflación acumuló 15,1% en el primer semestre de 2025. En tanto, sumó 39,4% en los últimos 12 meses.
Después de jornadas turbulentas, con subas del dólar oficial, a comienzos de la semana la divisa estadounidense tendió a la baja. El aumento en el valor del dólar de la semana pasada se habría dado por la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), donde el Gobierno tuvo que lanzar una licitación extraordinaria y convalidar las tasas de interés más altas. Luego de alcanzar un pico en su valor, la moneda estadounidense cayó $25 en la jornada del martes. Además, hacia el final de la rueda trascendió que el BCRA habría sumado reservas por unos US$600 millones el último viernes.
La divisa minorista oficial cerró este miércoles a $1232,51 para la compra y $1277,43 para la venta.