La lucha contra la trata de personas es un tema que, por su crudeza y complejidad, debe permanecer en la agenda permanente de los medios y la ciudadanía. En este contexto, la profesora Alejandra Olmedo, delegada del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata del Ministerio de Seguridad de la Nación, brindó una esclarecedora entrevista en el programa radial «Exprés En Radio FM VLU 88.5» del Grupo de Medios TVO.
La conversación, que tuvo lugar tras una importante actividad en el Galpón G de Formosa, abordó la evolución de este delito, la importancia de la denuncia y la necesidad de desmitificar ciertas creencias arraigadas en la sociedad.
Una Dinámica Cambiante y un Compromiso Creciente
La profesora Olmedo destacó que la trata de personas ha adquirido una dinámica diferente en los últimos tiempos, con variaciones en las políticas públicas y directivas, aunque siempre manteniendo su carácter de tema «muy sensible» para la sociedad.
En este sentido, la disertación que ofreció en el Galpón G, por invitación de la Policía de la provincia, marcó un hito en la capacitación y concientización de las fuerzas de seguridad. La actividad se realizó en el marco del Día Mundial de Lucha contra la Trata, que se conmemora durante todo el mes de julio, un período en el que la sensibilización sobre la problemática se intensifica.
Olmedo resaltó el creciente compromiso en la región del NEA (Noreste Argentino) para difundir información y, crucialmente, la línea de atención gratuita 145. Esta línea, a la que se puede llamar desde cualquier punto del país, garantiza la confidencialidad del denunciante, un aspecto fundamental para superar el temor de la exposición. «Nadie le va a preguntar los datos ni la persona o los vecinos o quien esté denunciando se va a enterar», enfatizó la profesora.
El evento en el Galpón G congregó a los altos mandos de la fuerza policial, junto a diversas autoridades y funcionarios comprometidos con la erradicación de este delito. Ministros, jueces federales y subsecretarios de diversas carteras coincidieron en la necesidad de «combatir este delito» y de no permitir que «las mafias y los criminales sean más fuertes que los efectivos, las personas formadas, los funcionarios comprometidos».
Desentrañando el Concepto de Trata: Más Allá de la Explotación Sexual
Uno de los puntos clave de la entrevista giró en torno a la necesidad de clarificar el concepto de trata de personas, que a menudo se reduce erróneamente a la explotación sexual. La profesora Olmedo fue enfática al explicar que la trata implica que «otra persona se esté beneficiando económicamente, esté lucrando con una persona vulnerable».
Rompiendo mitos, la delegada del Comité Ejecutivo desestimó la idea de que exista «libertad» en una persona que ejerce la prostitución para sobrevivir. Si bien una persona adulta puede, en ejercicio de su libertad y derechos constitucionales, decidir ejercer la prostitución en el ámbito privado y sin ofrecimiento público, la situación cambia radicalmente cuando hay un tercero que lucra con ello.
«Cuando hay una pareja, cuando hay un inquilino, cuando hay un amigo, cuando hay alguien que va a ganar a costa de este ejercicio de la prostitución, entonces ya estamos hablando de proxenetismo y estamos hablando de trata de personas», precisó.
Actos como el ofrecimiento, la captación o el traslado, incluso bajo la fachada de «ayuda» o «conseguir clientes», son las etapas previas a la esclavitud moderna, ya sea en el ámbito sexual, laboral o en otras formas emergentes de este delito. Olmedo subrayó que la determinación de si se trata o no de un delito no recae en el ciudadano, sino en los mecanismos de la justicia y la seguridad, que a través del 145 inician la investigación y, lo más importante, rescatan a las víctimas.
Las Mafias y la Trata Familiar: Una Realidad Dolorosa
La entrevista también abordó la dualidad de la trata de personas, que abarca desde grandes organizaciones criminales hasta redes de menor escala, incluso intrafamiliares. Olmedo señaló que la trata ha ascendido al segundo lugar entre las actividades criminales que más dinero recaudan, solo superada por el narcotráfico, con el que a menudo se entrelaza, ya que el uso de sustancias es un mecanismo de sometimiento de las víctimas.
«Hay grandes mafias, hay grandes organizaciones», afirmó la profesora, «pero también hay pequeñas organizaciones y esto duele mucho decir, inclusive organizaciones familiares». Como ejemplo, mencionó el desbaratamiento de una red liderada por un matrimonio que, junto a su hija, reclutaba y explotaba a otras mujeres en la provincia de Buenos Aires, pagándoles sumas irrisorias a cambio de su explotación sexual, mientras ellos controlaban los ingresos bajo pretextos como el pago de alquileres o servicios.
La profesora enfatizó que tanto niños como mujeres, sin importar su edad, están expuestos a ser captados bajo falsas promesas de dinero o mejores condiciones de vida. Las víctimas quedan atrapadas en un ciclo de deuda ilusoria, donde la promesa de pagar y recuperar la libertad nunca se cumple. «Después que ya no pueden lucrar con ella, se convierten en personas descartables para los criminales», sentenció.
La entrevista concluyó con un agradecimiento a la profesora Olmedo por su claridad y por abordar un tema tan difícil de manera directa, lo que resulta fundamental para la comprensión y la lucha contra la trata de personas. La conversación dejó en claro que la denuncia a la línea 145 es una herramienta vital para romper las cadenas de este flagelo y rescatar a quienes son víctimas de la esclavitud moderna.