sábado, 2 agosto, 2025
InicioSociedadLos siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron un 18,3% en...

Los siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron un 18,3% en Formosa

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística Vial de la Nación. Hogares con acceso a la red de cloaca

Desde la consultora Politiké aludieron a la situación que atraviesa el país, y específicamente a la decisión del presidente Javier Milei, quien por Decreto 461/2025 el 8 de julio disolvió la Vialidad Nacional (DNV). Sin embargo, la medida quedó suspendida por seis meses.

Así se frenó el cierre de Vialidad Nacional, a partir de que el Sindicato de Empleados de ese organismo solicitó una medida cautelar que el Juzgado Federal, en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martin N° 2 hizo lugar.

Dicho organismo se encarga principalmente del estudio, construcción, conservación, mejoramiento y señalización de la red vial nacional, incluyendo autopistas y rutas, por lo cual es de suma importancia para disminuir la inseguridad vial en el país.

Por otro lado, al observar el relevamiento de datos de la Dirección de Estadística Vial de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, y a pesar de la difícil situación que atraviesa el país en este ámbito y en contraposición de las medidas políticas que acontece en la Nación, los siniestros de tránsito con víctimas fatales en la provincia Formosa se redujeron el 18,3% en el 2024 de acuerdo con la variación interanual con respecto al 2023, indicaron desde la consultora.

Siendo de esta forma la provincia que mayor reducción de siniestro fatales tuvo en la región del Noreste argentino y ubicándose como la segunda jurisdicción del Norte Grande en ese sentido.

En otro orden, al analizar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Ampliada del INDEC sobre el porcentaje de hogares con acceso a red de cloaca en Argentina, explicaron que durante el 2024, de acuerdo a los hogares encuestados, en el país el acceso a ella fue del 81,6% en promedio. Mientras que, comparativamente, en la provincia de Formosa fue del 68,7%, de esta manera, se ubicó en segundo lugar en el NEA, esto es, como una de las jurisdicciones con mayor porcentaje de hogares que tienen acceso a la red de cloaca.

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH ampliada del INDEC.

Retenciones al campo

Otro de los temas abordados por el informe de la consultora es la reducción impositiva a las exportaciones agrícola-ganaderas (a productos como el trigo, sorgo, maíz, soja, girasol y carnes) mediante el Decreto 526/2025, por el cual se busca incentivar la liquidación de divisas para hacer frente a la escasez de dólares a la que se enfrenta en la segunda etapa del año, en realidad, lleva la alícuota a valores similares a los establecidos por el Gobierno anterior. El impacto fiscal de la medida sería el de una reducción en la recaudación impositiva de aproximadamente el 0,2% del PBI.

Por su parte, el aumento excepcional y de emergencia para jubilaciones y pensiones sancionado por el Congreso Nacional, y que el presidente Milei vetaría, tiene un impacto fiscal calculado del 0,2% del PBI.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos publicados en el Decreto 526/2025

El superávit fiscal y los pasivos ocultos del Tesoro Nacional

El superávit fiscal, bandera política del Gobierno nacional, entre los meses de enero y junio del corriente año ha tenido un resultado acumulado de 6,2 billones de pesos (cercano al 1% del PBI).

En ese sentido, destacaron que el mencionado superávit fue consecuencia del gran ajuste que el presidente Milei está llevando a cabo desde que asumió en el cargo en diciembre de 2023.

Frente a esto existe un debate entre economistas sobre la veracidad del superávit fiscal, ya que algunos aducen que si se contabiliza el costo de intereses de la deuda acumulada, el superávit financiero (que incluye el pago de la deuda pública en el cálculo) no existiría.

Y además la denominada contabilidad creativa del Ejecutivo nacional este año oculta un total de $30,18 billones en intereses no registrados entre enero y junio.

En tanto que el resultado de julio, debido a las convulsiones del tipo de cambio y tasas de interés, aumentará en gran medida el total de intereses a pagar. Lo que antes era el déficit cuasi fiscal del Banco Central de la República Argentina (mayor cantidad de pasivos que de activos) en la actualidad son intereses a pagar no registrados por el Tesoro. Por lo tanto, para el pago de los mismos se utiliza dinero obtenido del superávit fiscal.

Fuentes: Elaboración propia en base al Centro de Economía Política Argentina y PROFIT Consultores.

Formación de activos externos del sector privado no financiero

Entre los meses de abril y junio del corriente año se ha producido un notable aumento del atesoramiento de dólares por parte del público (divisas que son compradas por personas físicas y que salen del sistema financiero), consignaron desde la consultora.

Según la última publicación del BCRA respecto a la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, un millón de individuos compraron billetes durante el mes de junio. Así, lo que se conoce en la jerga financiera como la “fuga de capitales” ha vuelto a ser parte de los indicadores a los que habrá que prestar atención, señalaron.

Y también indicaron que desde la eliminación parcial de restricciones a la compra y venta de dólares acontecida en abril, un total 9.298 millones de dólares han salido del circuito financiero (77,5% del primer desembolso del FMI del corriente año).

Comparativamente, durante el Gobierno de Mauricio Macri, se han ido por la misma vía más de 86.000 millones de dólares y su efecto inmediato fue el inicio de un sobreendeudamiento con consecuencias negativas que persisten en la actualidad.

Fuente: BCRA – Informe sobre Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario. Junio de 2025.

Más Noticias