En julio se crearon apenas 73.000 puestos, muy por debajo de las expectativas. Impacto de la guerra arancelaria y las políticas antiinmigración.
-
Cristina chicaneó a Milei por su relación con EEUU: «Determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran»
-
Trump anunció una remodelación histórica en la Casa Blanca que costará u$s200 millones
Las políticas antiinmigrantes rediujeron la oferta de mano de obra.
Actualidad TDF.
La creación de empleo en EEUU se desaceleró más de lo esperado en julio, con 73.000 puestos nuevos, a lo que se sumó la revisión a la baja de los datos de junio, lo que apunta a una fuerte moderación en el mercado laboral de ese país.
La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo informó este viernes que las nóminas no agrícolas aumentaron en 73.000 empleos el mes pasado, cuando las proyecciones eran de 176.000 empleos.
Además, se comunicó un aumento revisado a la baja de 14.000 puestos de trabajo en junio, mientras que la tasa de desempleo subió al 4,2% desde el 4,1% de junio.
La noticia sobre este indicador especialmente sensible para medir el pulso de la política monetaria de EEUU pos pandemia ocurre dos días después de que la Reserva Federal (Fed) mantuviera su tipo de interés de referencia entre el 4,25% y el 4,50%.
En sus comentarios, del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, describió al mercado laboral como en equilibrio debido a que tanto la oferta como la demanda están disminuyendo simultáneamente, aunque reconoció que esta dinámica «sugiere un riesgo a la baja».
El crecimiento del empleo se ha desacelerado ante la incertidumbre sobre dónde se asentarán finalmente los niveles arancelarios que impuso el presidente Donald Trump, recordó Reuters. El jueves, el republicano impuso fuertes aranceles a decenas de socios comerciales antes de la fecha límite de este viernes.
El panorama complejo para el mercado laboral estadounidense se completa con las medidas antiinmigración de la Casa Blanca, las cuales han reducido la oferta laboral y acelerado las jubilaciones de los llamados “baby boomers”.
La reducción de los flujos migratorios implica que la economía ahora necesita crear aproximadamente 100.000 empleos al mes o menos para mantenerse al ritmo del crecimiento de la población en edad laboral, según estimaciones de los economistas.