Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un panorama alentador para las finanzas provinciales. Durante el mes de julio de 2025, las transferencias de origen nacional a las provincias experimentaron un notable crecimiento, revirtiendo la tendencia negativa de meses anteriores.
Según el análisis, los Recursos de Origen Nacional (RON) crecieron un 11,2% interanual en términos reales, mientras que la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) exhibió una mejora del 8,1%. Este repunte se explica principalmente por el buen desempeño de dos tributos clave: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias, que son la principal fuente de los fondos coparticipables.
El rol de los impuestos coparticipables
El IVA tuvo un crecimiento interanual del 2,5% en términos reales. Aunque parece moderado, este dato es significativo si se considera que se compara con una base baja de julio de 2024, cuando la recaudación de este impuesto había caído 11,8%.
Por su parte, el Impuesto a las Ganancias mostró el mayor impulso, con un aumento real del 21,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta suba también se beneficia de una base de comparación favorable, ya que en julio de 2024 este impuesto había registrado una caída del 24%.
La recuperación llega a todas las provincias
La mejora en las transferencias se sintió en todo el territorio nacional. En julio, todas las jurisdicciones mostraron un crecimiento real en sus Recursos de Origen Nacional. La provincia de Buenos Aires lideró el repunte con un 13,8%, mientras que Santa Cruz registró el menor crecimiento, con un 5,8%.
En cuanto a la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), todas las provincias exhibieron variaciones positivas, con aumentos que oscilaron entre el 9,9% y el 5%.
Un giro en la relación entre Nación y provincias
El informe de CEPA destaca un cambio en la dinámica de la recaudación. Durante el año 2024, las provincias se vieron más afectadas por la caída de la actividad económica que el gobierno nacional, ya que los impuestos que sostenían la recaudación (como el Impuesto PAIS y los Derechos de Exportación) no son coparticipables.
Sin embargo, en los últimos meses de 2025, esta situación ha comenzado a revertirse. La restitución del Impuesto a las Ganancias y la finalización del Impuesto PAIS provocaron que la brecha se achicara. Ahora, los impuestos que impulsan la mejora de la recaudación son los que se distribuyen con las provincias, lo que explica por qué las transferencias crecen a un ritmo mayor que la recaudación nacional total.
En conclusión, el crecimiento de los fondos coparticipables en julio representa un oxígeno crucial para las arcas provinciales, que dependen en gran medida de estos recursos para la ejecución de políticas públicas y el funcionamiento de sus administraciones.