martes, 5 agosto, 2025
InicioSociedadPensión por discapacidad: los requisitos para solicitarla en 2025

Pensión por discapacidad: los requisitos para solicitarla en 2025

LECTURAS RELACIONADAS

La Pensión No Contributiva por Invalidez (PNC) es un beneficio mensual que otorga ANSES a personas con discapacidad severa que no pueden trabajar ni generar ingresos propios. Está dirigida a quienes no realizaron aportes al sistema previsional y se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

Pensión por discapacidad: los requisitos para solicitarla en 2025

Para acceder al beneficio, es obligatorio acreditar una incapacidad laboral del 66% o más. Este porcentaje debe estar certificado mediante un Certificado Médico Oficial y el Certificado Único de Discapacidad (CUD), documento esencial para acceder a otros derechos como transporte gratuito, tratamientos médicos y asignaciones familiares.

Además:

El beneficio está destinado a ciudadanos argentinos nativos o naturalizados con residencia permanente, y a extranjeros con al menos 10 años de residencia continua en el país.
El solicitante debe ser menor de 65 años y no puede percibir otra pensión contributiva ni desempeñarse en un empleo formal, excepto en la categoría de monotributista social.
Cuánto se cobra por mes de pensión por discapacidad en julio de 2025
Durante julio de 2025, la pensión equivale al 70% del haber mínimo jubilatorio, fijado en $309.294,79. De esta forma, el valor base alcanza los $216.506,35.

El Gobierno nacional dispuso un bono extraordinario de $70.000 para reforzar los ingresos de los beneficiarios con menores haberes. Así, el monto total percibido este mes asciende a $286.506,35.

Documentación y pasos para solicitar la PNC
Para tramitar la pensión, el solicitante debe presentar:

Certificado Médico Oficial que acredite el 66% de discapacidad.
DNI y acreditación de residencia.
CUD vigente.
Declaración jurada que confirme la ausencia de otras pensiones contributivas o empleos incompatibles.
En algunas provincias, como Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén y Tierra del Fuego, se exige un informe catastral adicional.

El proceso se realiza a través de ANSES en coordinación con la Agencia Nacional de Discapacidad. La evaluación final la efectúa el Tribunal Médico, que determina la concesión de la prestación según cada caso.

La PNC no puede combinarse con la Asignación Universal por Hijo (AUH) ni con la Asignación por Embarazo, pero sí puede coexistir con asignaciones familiares por hijo o prenatal si se cumplen los requisitos establecidos.

Tampoco es compatible con otra jubilación, pensión contributiva o pensión graciable nacional, salvo en casos especiales, como el fallecimiento de progenitores cuando los beneficiarios son menores de edad.

Cómo obtener el Certificado Único de Discapacidad

El CUD es gratuito y obligatorio para acceder a la PNC. Se gestiona digitalmente y finaliza con una evaluación médica presencial ante una Junta Evaluadora. El trámite requiere:

Completar el formulario de solicitud y adjuntar estudios médicos.

Presentarse al turno asignado con DNI y documentación respaldatoria.

Retirar el certificado o recibirlo por correo electrónico.

Desde marzo de 2023, los CUD se emiten sin vencimiento, aunque los emitidos previamente deben renovarse según lo indicado en cada caso. (Fuente: BaeNegocios)

Más Noticias