lunes, 11 agosto, 2025
InicioSociedadAdvierten que docentes y no docentes universitarios perdieron el 45% del poder...

Advierten que docentes y no docentes universitarios perdieron el 45% del poder adquisitivo en lo que va del año

En el marco de una sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, que tiene por objeto garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina.

La norma de financiamiento de educación universitaria fue aprobada por 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones y será girada al Senado de la Nación.

En declaraciones recabadas por AGENFOR, el secretario general de Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Formosa (ATUNF), Milcíades Olmedo, explicó que luego de que “el presidente Javier Milei vetara el año pasado la Ley de Financiamiento Universitario”, desde las Universidades Nacionales del país se robusteció el trabajo “a través de varias acciones” para “volver a impulsar” la iniciativa.

Estas acciones “fueron generalizadas en todo el país” y apuntaron a “visibilizar la problemática por la falta de presupuesto”, así como también la falta de actualizaciones de becas estudiantiles y para investigadores, al igual que la fuerte caída de los salarios docentes y no docentes.

Además, “se hizo una juntada de un millón de firmas para que el proyecto sea tratado en el Congreso nuevamente y el resultado fue positivo, ya que muchos legisladores entendieron que había que acompañar la aprobación de este nuevo proyecto”.

Alertó que los docentes y los no docentes “tienen congelados sus salarios, con una pérdida del poder adquisitivo del 45% en lo que va del año. Y esto es producto de no actualizar las paritarias y de no aumentar los sueldos de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

Consideró ello como “muy preocupante”, ya que “hay docentes con vastas trayectorias científicas y de investigación, con Doctorados, que se están yendo del país hacia otras instituciones de Paraguay, Chile o Brasil”.

A su vez, estimó que habrá acompañamiento cuando se trate la iniciativa en el Senado de la Nación, por cuanto “la mayoría entiende que las Universidades y la educación pública tienen que ser sostenidas porque se trata del futuro del ciudadano común”.

Es así que “esperamos que el Senado ratifique lo aprobado por la Cámara de Diputados”, anticipando que “estamos planteando una gran marcha para la defensa de lo que van a aprobar las dos Cámaras” del Congreso.

Más Noticias