En una nueva entrega de su tradicional ranking, la consultora CB ha revelado la imagen positiva y negativa de los 24 gobernadores del país. En un año clave para la política nacional, el informe arroja luz sobre la percepción ciudadana de los líderes provinciales y sus implicancias en el panorama electoral.
Para analizar estos resultados, el programa radial Exprés En Radio FM VLU 88.5 conversó con Martín Bazán, titular de CB Consultora.
Bazán explicó la metodología del estudio: «Son 24 encuestas simultáneas que se hacen en cada una de las provincias, en donde se pregunta sobre la imagen del gobernador, si es muy buena, buena, mala o muy mala. A partir de eso se elabora un ranking de imagen positiva y negativa». El titular de la consultora señaló que el objetivo es comparar a los gobernadores entre sí, algo especialmente relevante en la actual coyuntura electoral.
Valdés, Sáenz y Llaryora lideran el ranking, mientras Gildo Insfrán se mantiene en la parte baja
Según el estudio, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, encabeza la lista con un 60.7% de imagen positiva. Le siguen Gustavo Sáenz, de Salta (60.3%), y Martín Llaryora, de Córdoba (59%). Estos resultados, destacó Bazán, muestran que estos dirigentes gozan de un fuerte apoyo en sus territorios.
En el otro extremo del ranking se encuentra el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, quien se ubica en el puesto 20. Con un 49.1% de imagen positiva y un 46.1% de negativa, Insfrán se mantiene entre los cinco peores gobernadores del país. El experto analizó que este «retroceso de casi un punto» con respecto al mes anterior es significativo, ya que, con tantos años de gestión, la imagen del mandatario formoseño suele ser «bastante rígida» y difícil de modificar.
La paradoja de Gildo Insfrán: Imagen negativa, pero victorias electorales
A pesar de su baja imagen positiva, Gildo Insfrán ha logrado ganar consistentemente las elecciones en Formosa. Este fenómeno, señaló Bazán, no es exclusivo de la provincia y puede explicarse por varios factores. Uno de ellos es el rol de la oposición. «Dentro de ese 46% de imagen negativa, después gran parte de los votos se dispersan en distintos candidatos de la oposición y hay otros que terminan optando por el oficialismo», explicó el analista.
Bazán subrayó la importancia de la oposición para capitalizar el descontento: «Hay un porcentaje importante de formoseños que no aprueban la gestión de Insfrán, pero que, sin embargo, no terminan encontrando referentes opositores en los cuales depositar ese voto». Este problema, aseguró, es común en otras provincias, como Buenos Aires, donde la oposición también ha mostrado debilidades.
El fenómeno Milei: La nacionalización de la política
El análisis de la consultora no se limita a las provincias. El último ranking de presidentes de Sudamérica de julio de 2025 ubica a Javier Milei en el tercer lugar, con un 49.5% de aprobación. Para Bazán, este índice de aprobación es «llamativo», ya que se mantiene a pesar de las «medidas antipáticas» que ha tomado el gobierno.
El titular de CB Consultora reconoció que la imagen de Milei ha sufrido un «retroceso de casi 10 puntos» desde su asunción, algo inusual en los primeros dos años de gestión de un gobierno. Sin embargo, enfatizó que este costo político es «muy bajo» si se tienen en cuenta las políticas de ajuste implementadas.
De cara a las elecciones de medio término, la nacionalización de la política se perfila como un factor determinante. Si bien la oposición ha intentado evitarla, Bazán vaticinó que la buena imagen del presidente Milei a nivel nacional y en muchas provincias podría traducirse en una victoria para La Libertad Avanza. El analista pronosticó un «mapa pintado absolutamente de violeta» en las próximas elecciones, con algunas excepciones.
El análisis de Martín Bazán de CB Consultora deja en evidencia la complejidad del panorama político argentino. Mientras algunos gobernadores disfrutan de una alta aprobación, otros, como Gildo Insfrán, mantienen su poder a pesar de la imagen negativa. Al mismo tiempo, la figura de Javier Milei se erige como un factor clave que podría redefinir el mapa político del país en las próximas elecciones.