martes, 12 agosto, 2025
InicioSociedadEl juicio por la muerte de un Yaguareté pone a prueba la...

El juicio por la muerte de un Yaguareté pone a prueba la Justicia Ambiental en Formosa

Un día que podría marcar un antes y un después en la protección de la fauna silvestre en Argentina ha llegado. En un hecho sin precedentes, inició en Formosa el juicio oral por la muerte de un yaguareté, un caso que conmovió a la provincia y al país, y que podría derivar en la primera condena efectiva por este delito en la historia nacional.

Este proceso judicial, que se extenderá por tres días, es el resultado de un largo camino impulsado por la Red Yaguareté, organización que desde hace 25 años trabaja en la conservación de esta especie. En una entrevista para el programa radial Exprés En Radio FM VLU 88.5 dialogó con Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de la Red Yaguareté, quien compartió los detalles y las expectativas de este juicio trascendental.

Un Avance Histórico Pese a una Ley Obsoleta

Para la Red Yaguareté, el inicio de este juicio representa un «buen día» en el que la justicia ha evolucionado, aunque el marco legal en sí mismo no ha cambiado. La ley que se aplica, que data de hace 45 años, es descrita como «obsoleta» y «vieja», permitiendo una pena máxima de tres años de prisión, que en Argentina suele ser de cumplimiento en suspenso si la persona no tiene antecedentes.

Sin embargo, lo que sí cambió, según Lodeiro Ocampo, fue la voluntad de involucrarse de diversas partes. La Administración de Parques Nacionales, como responsable del yaguareté al ser declarado Monumento Natural, se presentó como querellante.

Además, por primera vez, una ONG (la Red Yaguareté) fue aceptada como querellante en un caso similar, y la provincia de Formosa, a través de su Fiscalía de Estado, también se sumó. Este trabajo conjunto entre el Estado provincial, el Estado nacional y la sociedad civil es lo que ha permitido elevar la causa a juicio.

«Para nosotros sí, es un buen día en ese sentido porque vemos que la justicia ha evolucionado y nos encaminamos hacia lo que creemos que va a ser la primer condena efectiva por matar un yaguareté en territorio argentino», afirmó Lodeiro Ocampo.

Los Desafíos del Proceso y las Fallas de la Justicia

A pesar del avance, el camino judicial no ha estado exento de dificultades. Lodeiro Ocampo mencionó los intentos de la defensa de excluir a testigos clave, una estrategia común para suavizar la situación de los acusados. No obstante, en este caso, los cuatro imputados ya han reconocido su participación en la muerte del animal, lo que simplifica la situación.

Un contraste preocupante es el otro caso de la muerte de un yaguareté en Clorinda en 2022. Aunque ocurrió antes, esa causa aún no llega a juicio, y las pericias ordenadas no se han realizado, lo que, según Lodeiro Ocampo, podría beneficiar al cazador y dificultar la documentación del hecho.
El director de la Red Yaguareté enfatizó que, más allá de la condena, su organización tiene dos objetivos claros:

Modificar la ley: La Red impulsa un proyecto de ley en el Congreso que busca aumentar las penas, para que matar un yaguareté sea un delito de prisión de cumplimiento efectivo y no excarcelable.

Crear un plan de convivencia: Se espera que el juez Morán instruya a Parques Nacionales y a la provincia de Formosa para desarrollar un plan que promueva la convivencia entre los yaguaretés y las actividades productivas en zonas rurales, ya que la principal causa de extinción de la especie es la represalia por depredar ganado.

La Presión Social como Catalizador y un Futuro Incierto

Lodeiro Ocampo reconoció que la fuerte repercusión social fue un factor clave para que este caso avanzara. La viralización de las fotos de los cazadores con el animal muerto generó un repudio masivo, lo que aceleró los tiempos judiciales.

El director de la Red atribuyó este impacto a lo explícito de las imágenes y al desarrollo de las redes sociales, que permiten una reacción más rápida y amplia de la sociedad.
Sin embargo, advirtió que si la condena no se acompaña de políticas de estado concretas para la convivencia, el cambio no será profundo. La falta de estos planes podría llevar a que los cazadores se vuelvan más cautelosos, maten a los yaguaretés en secreto, y que la especie siga desapareciendo sin que haya evidencia.

«El cambio profundo todavía no se produjo y vamos a poder decir que se produjo después de que tengamos asentado durante un buen tiempo esa política,» señaló Lodeiro Ocampo.

A pesar de las dificultades, el juicio en Formosa representa una oportunidad para sentar un precedente. La esperanza es que, como dice la frase, «los jueces hablan por sus fallos», y en este caso, el fallo del juez Morán se ajuste a la ley y a las necesidades de conservación del yaguareté, permitiendo que la especie se quede entre nosotros.

Más Noticias