jueves, 14 agosto, 2025
InicioEconomíaRanking de tarifas: en qué países de la región es más cara...

Ranking de tarifas: en qué países de la región es más cara la luz y cómo son los precios en relación con Argentina

En las últimas décadas, la electricidad en Latinoamérica se volvió considerablemente costosa, debido a variaciones externas como los incentivos a utilizar energías renovables, la dependencia de combustibles importados o la quita de subsidios gubernamentales. Y esto, los hogares de la región comenzaron a percibirlo en sus tarifas de luz. ¿Cuáles son los que más perjudicados se ven con los costos de sus facturas?

Perú y sus complicaciones geográficas

En quinto lugar se encuentra Perú, con un costo promedio de u$s0,19 por kWh para los hogares. Aunque el país cuenta con una matriz energética diversa, que incluye hidroelectricidad y gas natural, los altos costos operativos de distribución en barrios rurales, precarios y/o vulnerables, además de las áreas montañosas, encarecen las tarifas.

Si bien, en los últimos años, la inversión en infraestructura mejoró el acceso, aún sigue representando un problema y no logró reducir significativamente el precio final para los usuarios residenciales. Asimismo, la dependencia de combustibles fósiles para complementar la generación en temporadas secas incrementa aún más los costos. Pero, ¿en cuánto se traduce eso? ¿Cuánto abonan los peruanos, aproximadamente, por mes? Al menos una casa con un consumo promedio de 280 kWh, puede llegar a pagar unos 53 dólares.

Chile y su dependencia a las importaciones

Luego le sigue el país vecino comandado por Gabriel Boric, con un precio de u$s0,20 por kWh. Este país enfrenta desafíos debido a su dependencia de combustibles importados, como el gas natural y el carbón, que elevan los montos de generación. A pesar de los avances en energías renovables, como la solar y la eólica, la transición energética aún no logra compensar los altos costos estructurales.

No obstante, el mercado eléctrico chileno es uno de los más liberalizados de la región, siendo pionero en la reforma y desregulación del sector, lo que genera competencia, pero también expone a los consumidores a fluctuaciones en los precios internacionales. Dando como resultado facturas mensuales que oscilan los 64 dólares.

Costa Rica apuesta por lo renovable

Lejos de América del Sur, le sigue Costa Rica con un costo de u$s0,22 por kWh. Este territorio es reconocido por su abanico de opciones energéticas mayoritariamente renovables, sacándole provecho a sus vastos ríos, con un sorprendente 99% de generación proveniente de fuentes como la hidroelectricidad, geotermia y eólica.

Pero, aún así, los elevados costos de mantenimiento de estas redes, junto a la necesidad de importar combustibles fósiles para respaldar a los períodos de baja producción hidroeléctrica, suman algunos dólares a la boleta final. Aunque Costa Rica invierte parte de su recaudación en las energías renovables, los consumidores deben enfrentarse igual a los gastos que generar estos sistemas.

Guatemala: combustibles fósiles

El segundo lugar como el más costoso de lo lleva Guatemala, donde el precio promedio alcanza los u$s0,24 por kWh debido a la dependencia de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón. Otra complicación que encarece las boletas son, sin dudas, la dificultad para llegar a áreas rurales dispersas, sus zonas montañosas y rocosas, lo que termina por incrementar los costos logísticos.

Si bien el gobierno intentó implementar subsidios, estos no fueron suficientes para mitigar el impacto en los hogares más vulnerables, especialmente en zonas urbanas donde el consumo es más alto y deben pagar unos u$s62 por mes.

Uruguay, el líder de la electricidad cara

A pesar de contar con una matriz energética moderna, basada en un 90% en fuentes renovables como la hidroelectricidad y la eólica, los altos costos de inversión en infraestructura y mantenimiento explican el promedio de u$s0,37 por kWh. Al igual que los anteriores, Uruguay también importa energía en temporadas de alta demanda, encareciendo así sus precios.

La falta de subsidios que los gobiernos se negaron a implementar, combinada con una economía dolarizadas en muchos aspectos, generan, sin duda, que las boletas de luz sean un peso considerable para las familias uruguayas.

¿Qué pasa con los precios en Argentina?

En contraste con los países mencionados, la Argentina presenta un escenario diferente, pese a que muchos usuarios locales consideran que la energía es cara, debido a sus realidades salariales individuales, en realidad, en comparación con otros de la región, esto no es así.

De acuerdo a los últimos relevamientos, el costo promedio de la electricidad local es de u$s0,084 por kWh, significativamente menor que el promedio sudamericano de u$s0,206 por kWh. Es decir, en promedio en los barrios populares, apenas unos u$s25 por mes.

Esto se debe a que, por años, las diferentes gestiones invirtieron cientos de miles de pesos en subsidios para pisar los precios, lo que mantuvo, aunque artificialmente, las facturas bajas. Pero, los incrementos aplicados en los últimos dos años, en el contexto de alta inflación, dan con la percepción de que las tarifas aumentaron más de lo debido. Aun así, la Argentina se posiciona como uno de los países con electricidad más baja de la región.

Más Noticias