En entrevista con el programa radial «Exprés en Radio FM VLU 88.5», Julio Svartz, director de Estadística y Censos de Formosa, proporcionó un análisis detallado sobre el índice de precios al consumidor (IPC) de julio y sus implicaciones para la región y el país. La conversación se centró en la diferencia entre la inflación nacional y la del NEA, los factores que impulsan el alza de precios y el impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos.
Inflación de julio: ¿Tendencia regional vs. panorama nacional?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el dato de inflación para julio, que a nivel nacional fue del 1,9%. Esto eleva la inflación interanual (últimos 12 meses) al 36,6%. Sin embargo, en el noreste argentino (NEA), la situación fue distinta: con un 1,7%, se ubicó como la región con el índice más bajo del país, continuando una tendencia que se ha mantenido en los últimos tiempos.
Svartz señaló que, si bien la cifra del NEA es menor, es crucial analizar la evolución a nivel nacional para comprender el contexto general. «Tenemos que hacer un comparativo no solamente en nuestra región, sino también cómo fue evolucionando la inflación a nivel nacional, porque eso nos da un panorama también de cómo va a venir la suba de precios que tuvo una aceleración en este último tiempo», explicó.
Factores que impulsan la remarcación de precios
El director de Estadísticas de Formosa destacó que, aunque el índice de la región fue más bajo, el rubro de alimentos y bebidas mostró una dinámica similar a la del resto del país. Mientras la suba nacional en este sector fue del 1,9%, en el NEA fue del 1,2%. Esta variación, aunque menor, se sintió con fuerza en productos de la canasta básica.
Svartz mencionó varios factores que influyeron en esta aceleración de precios:
Suba del tipo de cambio: El aumento del dólar oficial en un 12% durante las últimas semanas de julio ya está impactando en la remarcación de precios. Sectores como el automotriz, que subió un 5%, y el alimenticio, con aumentos de entre el 3% y el 5%, son un claro ejemplo de esta repercusión. El director recordó que el argumento del gobierno de que el dólar no afecta a los precios «no es tan así» en el contexto de la economía argentina.
Emisión de pesos: Svartz cuestionó la afirmación del gobierno de que no emite pesos. Explicó que la emisión se está produciendo para pagar los intereses de los títulos públicos, lo que a su vez puede generar una situación de fuga hacia el dólar si los inversores no renuevan su capital.
El consumo y la percepción de la economía
Svartz se mostró en desacuerdo con la afirmación del presidente de que el consumo se ha recuperado. Aclaró que si se compara con el año anterior, cuando la situación económica era muy precaria, cualquier mejora, por mínima que sea, puede parecer positiva. Sin embargo, al analizar los datos intermensuales, es decir, mes a mes, la realidad es que «el consumo viene evolucionando muy mal».
El director también hizo referencia al enfoque del gobierno en el IPC núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, para argumentar que la inflación está bajo control. Aunque el IPC núcleo de julio fue del 1,5%, Svartz fue enfático al decir que la inflación acumulada del año sigue siendo elevada (más del 17,3%) y que la realidad le está mostrando al gobierno «otra cosa».
El impacto en el bolsillo de los formoseños
Svartz desglosó el aumento de algunos productos de consumo masivo para ilustrar el impacto de la inflación:
Pan francés: +3%
Galletitas dulces: +3,5%
Pollo por kilo: +5,4%
Leche en polvo: +2,6%
Verduras: La lechuga, por ejemplo, aumentó un 15%
Frutas: La banana subió casi un 10%
A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, el director destacó que en Formosa existen programas locales que ayudan a mitigar el impacto de estos aumentos.
Mencionó las ferias de productores, las ferias paiperas y los bolsones saludables municipales, que ofrecen precios sin intermediarios y funcionan como un «apoyo a los salarios de los formoseños».
Svartz concluyó que el panorama para agosto también será alarmante, ya que las primeras semanas del mes han mostrado una nueva ronda de remarcación de precios, lo que se reflejará en la próxima medición de la inflación.
Lamentablemente, la persona de a pie es quien termina siendo la más perjudicada por las decisiones y las dinámicas del mercado financiero.