Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha encendido las alarmas al revelar el grave impacto del ajuste económico en el mercado laboral, con especial énfasis en el norte del país. El estudio, basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), muestra una alarmante pérdida de empleo formal en el sector privado desde la asunción del actual gobierno. La economista Aldana Denis, integrante del CEPA, dialogó con el programa radial «Exprés en Radio» para desglosar las preocupantes cifras.
Formosa Entre las Provincias Más Golpeadas: Caídas Superiores al 5%
Aldana Denis confirmó que, a mayo de 2025, la pérdida de empleo registrado en el sector privado a nivel nacional asciende a 98.736 puestos de trabajo, una cifra que se suma a la caída en el sector público y otras modalidades laborales.
Al analizar la situación por provincias, la economista detalló que el norte argentino ha sido particularmente castigado. Tres provincias del NEA (Nordeste Argentino) -Misiones, Chaco y Formosa- se encuentran entre las ocho más afectadas a nivel nacional.
«Hay provincias del norte argentino que pertenecen al grupo de provincias que fueron más afectadas, es decir, que registran pérdidas superiores al 5%,» explicó Denis. Entre estas, mencionó a Formosa con una caída del 7%, Chaco con un 6,1% y Misiones con un 5,2%. Las provincias más golpeadas, con pérdidas que superan el 10%, son Santa Cruz y Catamarca.
El Impacto de la Recesión en Sectores Clave
La economista de CEPA vinculó directamente la caída del empleo con la política económica del gobierno, que ha paralizado sectores cruciales para la región, como la construcción y el comercio.
«El sector de la construcción es el sector más afectado, alrededor del 45% de los puestos que se perdieron,» señaló Denis. La alta dependencia de las economías regionales en rubros como la obra pública y la industria explica el rápido y severo impacto de la recesión en estas provincias.
Denis también advirtió sobre la vulnerabilidad de las economías regionales ante este modelo económico. Los sectores que muestran crecimiento, como el energético, tienen una participación muy baja en el mercado laboral, mientras que los más afectados, como el comercio y la industria, representan alrededor del 45% de los puestos de trabajo.
«De alguna manera este es un modelo que cierra con muchos argentinos fuera, básicamente porque los sectores que se están promoviendo no alcanzan,» afirmó la economista, resaltando que la movilidad laboral hacia estas áreas en crecimiento no es una opción viable para la mayoría.
Crecimiento Marginal y Sin Compensación para las Pérdidas
Si bien existen excepciones, como Corrientes, Mendoza y Neuquén, que han registrado crecimiento de empleo, Aldana Denis aclaró que se trata de incrementos marginales que no compensan la pérdida generalizada.
«El crecimiento de esas cinco provincias no llega ni por asomo obviamente a compensar la pérdida que se ha registrado en el resto de las provincias, en el 80% de las provincias,» concluyó Denis, destacando que incluso en las provincias con saldo positivo, los números de puestos creados son bajos.
El informe de CEPA reafirma la compleja situación que atraviesa el mercado laboral en el norte de Argentina, poniendo de manifiesto la necesidad de políticas que aborden las particularidades de las economías regionales y promuevan una recuperación más equitativa.