viernes, 22 agosto, 2025
InicioSociedadA nivel nacional, Formosa se ubica como la provincia con la tarifa...

A nivel nacional, Formosa se ubica como la provincia con la tarifa eléctrica más baja del país en ingresos medios

Tomando como fuente el Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET, desde la consultora Politiké analizaron las tarifas eléctricas de las jurisdicciones que integran la República Argentina, observando el valor de las facturas eléctricas (con impuestos y sin descuentos) para un consumo de 265 kwh/mes para los niveles de ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3).

Los resultados muestran que la factura promedio en el país para un hogar de ingresos bajos es de $39.158, mientras que para un hogar de ingresos medios asciende a $46.095.

Al desglosar los datos por provincia, remarcaron que Formosa es la jurisdicción del país con la factura eléctrica más baja para niveles de ingreso medios (N3) con un valor de $17.838, mientras que para ingresos bajos (N2) es de $13.072, siendo la segunda factura eléctrica más baja del país para este nivel, a valores de agosto de 2025.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET).

A nivel nacional, la provincia norteña se ubica en el segundo lugar entre las jurisdicciones con tarifas más bajas en ingresos bajos y, a su vez, las tarifas más bajas del país en ingresos medios. Esta situación se debe, en parte, a la existencia del subsidio “Esfuerzo Formoseño”, que beneficia al 90% de los usuarios de las categorías N2 y N3, subrayaron desde la consultora.

De esta manera, queda en evidencia el impacto positivo de los subsidios aplicados a los sectores más vulnerables frente al constante aumento del precio de la distribución de la energía eléctrica impuesto por el Gobierno nacional, posicionando de esta manera a Formosa como la provincia con la tarifa eléctrica más baja del país en ingresos medios (N3), acentuaron.

Empleo privado registrado

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Capital Humano.

Por otra parte, al analizar la dinámica del empleo registrado privado en Argentina (Sistema Integrado Previsional Argentino, SIPA), Politiké consignó que desde la asunción de Javier Milei en noviembre del 2023 hasta mayo del 2025 se han perdido más de 98.736 puestos de empleo asalariado en el sector privado.

Además, refirieron que en el último informe del Ministerio de Capital Humano de la Nación se pudo visualizar que la provincia de Formosa fue la segunda jurisdicción que mejor desempeño tuvo del país en mayo del 2025 en su comparación interanual, con un aumento del trabajo registrado privado en un 3,8%, significando más de 844 nuevos puestos de trabajo registrado.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Por último, según la última publicación oficial disponible sobre la cantidad de trabajadores y empresas con cobertura para casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales, entre noviembre del 2023 y el mes de mayo de este año, en todo el territorio nacional, han quedado sin cobertura un total de 223.537 trabajadores y 15.563 empresas, advirtieron.

“Cada trabajador sin cobertura implica como mínimo más trabajo informal –enfatizaron desde la consultora-. Las estadísticas reflejan que durante el Gobierno del presidente Milei se ha iniciado un proceso que ahonda aún más el trabajo precarizado en el país”.

Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Más Noticias