viernes, 22 agosto, 2025
InicioSociedadProductores bananeros de Formosa en crisis terminal: Se encamina a lo que...

Productores bananeros de Formosa en crisis terminal: Se encamina a lo que pasó con el algodón

La producción bananera de Formosa atraviesa su crisis más profunda, con una situación que el presidente de la Federación Agraria Argentina, filial Laguna Naineck, Pánfilo Ayala, calificó de «terminal». En una entrevista radial, el referente agrario denunció la «ausencia de política productiva» y el abandono del gobierno provincial, lo que ha llevado al sector a una encrucijada similar a la que enfrentó la producción algodonera hace décadas.

En diálogo con el programa «Exprés en Radio», Ayala hizo un crudo diagnóstico de la situación, desmintiendo la narrativa oficial del plan PAIPPA y otros programas.


De 12.000 a 200 hectáreas: la decadencia de la producción bananera

Pánfilo Ayala se mostró rotundo al afirmar que la realidad del sector contrasta fuertemente con la visión que promueve el gobierno. «La realidad es una sola,» sentenció, explicando que la situación se ha encaminado hacia algo terminal. «Estamos en los últimos tramos dolorosos de la crisis más profunda,» afirmó.

El referente de la Federación Agraria brindó una cifra alarmante que ilustra la magnitud de la decadencia: de 12.000 hectáreas de producción bananera que existían hace 40 años, hoy solo quedan «no más de 200 hectáreas solamente regularmente cuidadas». Ayala comparó esta crisis con el destino del algodón en la provincia, sugiriendo un desinterés deliberado de las autoridades.

«Hay muchos calificativos que le podemos poner. Lo que más le encuadra a este modelo productivo es la desidia,» aseguró, acusando al modelo productivo de beneficiarse políticamente de la pobreza de las familias campesinas.


Responsabilidad política y falta de apoyo

Según Ayala, los pequeños productores están económicamente «quebrados» por las crisis climáticas, la falta de rentabilidad y la ausencia de un plan de desarrollo. «Hay que decir que hay un responsable político que es el gobierno de la provincia que ha abandonado a los productores a su suerte,» denunció.

El referente agrario cuestionó la falta de políticas de protección ante las inclemencias del tiempo (tormentas, sequías y heladas) y la ausencia de un plan de fomento para la tecnificación y el desarrollo del sector. Como ejemplo, mencionó el programa PAIPA, que compraba ínfimas cantidades de bananas a los productores, pagando la «miserable suma de 60 pesos el kilo».


La lucha continúa: buscando soluciones más allá de las fronteras provinciales

Pese al difícil panorama, la Federación Agraria sigue insistiendo con propuestas y reclamos a nivel municipal y provincial. Sin embargo, Ayala se mostró pesimista en cuanto a obtener respuestas del gobierno provincial, por lo que la organización ha decidido buscar apoyo más allá de sus fronteras.

«Indefectiblemente conociendo el modelo productivo destructivo del Gobierno de la provincia, tenemos que cruzar sí o sí el Bermejo para buscar una solución,» explicó, refiriéndose a la necesidad de buscar acompañamiento en otras provincias y seguir insistiendo a nivel nacional. La falta de respuestas del gobierno nacional a sus propuestas tampoco es una opción viable, pero la lucha seguirá.

Ayala hizo hincapié en la necesidad de un plan de desarrollo que incluya fomento, crecimiento, mercado y tecnificación en los cultivos para garantizar la continuidad de la ruralidad, ya que «es una crisis productiva muy profunda que trae consecuencias muy graves en lo social porque somos pequeños productores y no tenemos espalda para reaccionar cuando sucede esto».

Más Noticias