En el Salón de Rectores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) comenzó este lunes 25 una nueva edición del Taller de Escritura Académica, con una amplia participación de estudiantes y la presencia de autoridades universitarias. La propuesta, que se desarrollará a lo largo de todo el cuatrimestre, busca brindar a los alumnos de las distintas facultades herramientas que fortalezcan su formación académica y profesional.
El profesor Ariel Delgado, uno de los responsables de la capacitación, explicó que “es la cuarta edición de este taller, que venimos realizando desde el año 2022 como un aporte de la Facultad de Humanidades (FH) hacia las carreras de las distintas unidades académicas”. En ese sentido, subrayó la continuidad de esta iniciativa que se consolidó como un espacio de referencia dentro de la universidad.
A su vez, el profesor especialista Claudio Zacarías, también a cargo del dictado, recordó que el origen del taller estuvo estrechamente ligado a la realidad que vivían los estudiantes tras la pandemia. “En 2022 observamos que los alumnos de la FH necesitaban mejorar su escritura académica, sobre todo en lo relacionado con la reformulación de ideas, la detección de sesgos ideológicos y, principalmente, con el desarrollo de competencias vinculadas a su futuro profesional”, señaló.
Zacarías destacó además que muchos estudiantes se encuentran en la etapa final de sus carreras, con la elaboración de tesis, tesinas, informes, ensayos y monografías, lo cual convierte al taller en una herramienta clave para acompañar esos procesos. “Esta es una buena oportunidad nacida a partir de las inquietudes de los propios alumnos, que plantearon la necesidad de contar con espacios de discusión, revisión y fortalecimiento de la escritura académica”, agregó.
El decano electo de la Facultad de Humanidades, Rafael Olmedo, valoró la iniciativa y sostuvo que “este tipo de actividades es lo que debemos seguir fortaleciendo. No se trata solo de un beneficio para la FH, sino de una propuesta abierta a estudiantes de todas las facultades, con el objetivo de consolidar su proceso formativo”.
En esa línea, Olmedo enfatizó que “a través de estas herramientas, que abarcan desde el diseño hasta la redacción de textos, se acompaña a los alumnos en su formación académica y científica, un aspecto central en el perfil de los futuros profesionales”.
Por su parte, el decano electo de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), Carlos Martínez, celebró la continuidad del taller y felicitó a los organizadores. “La Facultad de Humanidades demuestra una vez más su compromiso al ocuparse y preocuparse por una temática tan importante como la escritura de textos académicos”, expresó.
El ingeniero Martínez reconoció que, para quienes provienen de disciplinas técnicas como la ingeniería, la escritura académica ha sido tradicionalmente un desafío. “Existía una suerte de paradigma según el cual la escritura era una materia exclusiva de los especialistas en letras. Sin embargo, a partir de estas capacitaciones, en las que incluso he participado, se ha demostrado que es posible desarrollar la escritura también en ámbitos técnicos, no sólo para la docencia sino también para la práctica profesional”.
Finalmente, resaltó que estos espacios permiten a los estudiantes y docentes de todas las áreas “contar con elementos necesarios para describir lo que uno está haciendo o proyecta realizar. Venimos de una formación basada en la matemática y la física, lo cual dificulta en ocasiones la confección de textos académicos. Por eso, iniciativas como esta son fundamentales, y felicito al profesor Delgado y a todo el equipo por llevarlas adelante”.
Con este inicio, la UNaF renueva su compromiso con el fortalecimiento de las competencias comunicativas de sus estudiantes, en una apuesta que integra la formación académica con las exigencias de la vida profesional y científica.