Profesionales de los laboratorios de todo el país compartieron información actualizada sobre la situación de estas enfermedades en la Argentina, expusieron los desafíos que presentan y marcaron la necesidad de reforzar estrategias de vigilancia y diagnóstico.
El martes 26 de agosto, referentes de los laboratorios provinciales dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano representaron a Formosa en la Reunión de la Red de Laboratorios de Hepatitis Virales y la 32° Reunión Anual de Unidades Centinela, convocada por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”.
En el encuentro, de carácter virtual, las autoridades sanitarias y expertos debatieron los desafíos actuales y reforzaron estrategias de vigilancia y diagnóstico de las hepatitis virales en la Argentina.
Por Formosa, estuvieron presentes el coordinador jurisdiccional de la Red de Laboratorios, el bioquímico Matías Alberti, además de bioquímicos y técnicos en laboratorio que se desempeñan en los centros de salud y hospitales, tanto de la Capital como del interior de la provincia.
Alberti explicó que la jornada tuvo por objetivo “repensar estrategias de vigilancia, fortalecer la Red Nacional de Laboratorios de Hepatitis Virales y su rol en la vigilancia epidemiológica, con el fin de garantizar el acceso al diagnóstico oportuno y de calidad en todo el país”.
Consideró muy importante que los profesionales “de los laboratorios que integramos la Red provincial podamos reunirnos y debatir un tema tan vigente para la salud. Una jornada muy enriquecedora, sobre todo, porque compartimos experiencias con nuestros pares y expertos”.
A lo largo de la reunión se analizó la situación actual de las hepatitis virales A, B, C, D y E en el país y se presentaron avances en diagnóstico y vigilancia molecular, herramientas indispensables para mejorar la respuesta frente a nuevas preguntas y necesidades sanitarias.
Entre los asistentes, estuvierontambién las autoridades de la Dirección de Epidemiología y de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación, directores provinciales de Epidemiología, referentes clínicos y de laboratorios de las unidades centinela de hepatitis virales, miembros de laboratorios temáticos provinciales, y equipos jurisdiccionales de vigilancia clínica y de laboratorios.
“Estamos, actualmente, ante un escenario de profundos cambios en el perfil epidemiológico de las hepatitis virales en el país. Muy dinámico y con muchos desafíos por delante”, marcó el coordinador, recordando que las Unidades Centinela de Hepatitis Virales (UC) fueron creadas en 1992 y desde ese momentovienen generando información epidemiológica de calidad.
Expuso en tal sentido, que eso hizo posible llevar adelante políticas sanitarias clave, como la vacunación universal contra la hepatitis B en adultos y el tamizaje de hepatitis C.
Destacó entonces “el valor y el rol que tienen estas unidades”, como también la importancia de afianzar la red de laboratorios para que en todo el país se puedan seguir asegurando diagnósticos de calidad.
Al cerrar, Alberti afirmó, que la calidad de las redes de laboratorios depende de la articulación entre los equipos, de la capacidad de generar consensos y, sobre todo “del compromiso para trazar políticas públicas, construir estrategias y concretar acciones que permitan cuidar la salud de la población de una manera efectiva, no solo en cuanto a las hepatitis virales, sino también respecto a las demás enfermedades”.