Cuidado con los Alimentos de Origen Desconocido
En un contexto de crisis económica y alta inflación, la compra de productos a bajo costo se ha vuelto una necesidad para muchas familias formoseñas. Sin embargo, esta búsqueda de precios convenientes esconde un grave riesgo sanitario, especialmente con el “aluvión de productos que ingresan desde el Paraguay, muchos de ellos de manera ilícita”. Esta fue la advertencia principal del Dr. Jorge Tarantini, Director de Bromatología Municipal, durante una entrevista con el programa radial “Exprés En Radio”.
El doctor Tarantini explicó que si bien estos productos “terminan siendo convenientes en cuanto a los precios, no sé si tanto en cuanto a la salud”. Su dirección, en coordinación con otros entes como la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, ha intensificado los controles para salvaguardar a la población. “Salimos a la calle y en cualquier esquina nos encontramos con el mapple de huevo a 4000 pesos, encontramos que la lecherita marca Cañón que viene desde el Paraguay está a dos mangos”, describió el periodista, ejemplificando la situación que se vive en las calles de la capital provincial.
El Peligro de la Cadena de Frío Interrumpida
El problema, según el especialista, no radica necesariamente en la calidad de los alimentos en su lugar de origen, sino en su manipulación y transporte. “No porque estos no tengan un control de calidad en el lugar de elaboración, sino en en el acopio o en el traslado de estos productos”, afirmó el Dr. Tarantini.
Utilizó un ejemplo contundente: “Por más que sea un yogur […] Sancor y Lolay y que se estén vendiendo en la vía pública o que no sean en las condiciones adecuadas en la conservación que correspondan, nosotros procedemos al decomiso y a la destrucción de esos alimentos, porque lamentablemente ya no se encuentran aptos para el consumo humano”.
Esta misma situación aplica a los productos que cruzan la frontera de manera irregular. “Nos pasa con los productos lácteos que vienen del país vecino y y sobre todo los chacinados también. Claro. Claro. Sí, tenemos chorizo, tenemos salchichas y otros productos” que, aunque comestibles en Paraguay, se tornan peligrosos cuando no se respeta la cadena de frío, un factor crucial para evitar la proliferación de bacterias.
Un Problema que se Agrava con el Calor
La preocupación de las autoridades es aún mayor de cara a las próximas estaciones. “Ahora no no no tenemos ningún un problema sanitario sería, teniendo en cuenta las temperaturas bajas que hay, pero vos Sí imagínate si esta tendencia se sigue manteniendo acá un mes donde las nuestras temperaturas son sumamente altas”, advirtió el Director de Bromatología.
Las altas temperaturas del verano formoseño, combinadas con las horas de espera en las zonas de paso fronterizo, crean un caldo de cultivo ideal para intoxicaciones alimentarias. “Estos productos que tienen el el frágil tiempo en el tema de la conservación fuera de la cadena de frío no no se podrían podría producir graves problemas sanitarios en nuestra ciudad”, resaltó el doctor. A pesar de los decomisos, la resistencia de algunos vendedores es un desafío constante. “Apretar muchas veces de la insistencia de ellos es por qué realizamos este tipo de inspecciones o de comisos cuando lo que se trata es de salvaguardar la salud de ellos mismos”.
Más Allá de lo Sanitario: Competencia Desleal
Además del riesgo para la salud, el contrabando de alimentos también genera un impacto negativo en la economía local. El periodista Daniel Moreira Vieira planteó la dualidad del problema: por un lado, la salud pública, y por otro, la “competencia desleal para los comerciantes locales”.
El Dr. Tarantini confirmó que si bien su principal foco es el control sanitario, este problema afecta a los comerciantes que sí cumplen con todas las normativas. También mencionó que la situación es parte de un ciclo de contrabando que afecta a diversos productos, como la pirotecnia sonora que se vende ilegalmente a pesar de una ordenanza que la prohíbe. “El contrabando hacía también de algunos inconscientes y otros por ahí no tanto buscando la el rédito económico nada más y no pensando en el en el otro, en el prójimo”.
Concientización y Responsabilidad Ciudadana
Para finalizar, el Director de Bromatología hizo un llamado a la responsabilidad individual de los ciudadanos. Más allá de los controles y operativos, la concientización es clave. “Es importante llevar a la conciencia ciudadana también al fin y al cabo, más allá de que nuestros bolsillos estén castigados”, señaló el periodista Moreira Vieira.
El doctor Tarantini estuvo de acuerdo, enfatizando la importancia de que los consumidores se fijen en la procedencia y estado de los alimentos. “Las campañas de Concientización justamente la la venimos realizando en cada inspección”. El mensaje es claro: “no consumir esos productos que lácteos o chacinados que sabemos que que no son nacionales no no porque no sean buenos, sino porque no se encuentran acopiados o transportados de una manera adecuada”.
El funcionario concluyó con un mensaje de esperanza y colaboración: “estemos atentos entre todos que cuidándonos entre todos, bueno, vamos a a conseguir y salir adelante”.