jueves, 4 septiembre, 2025
InicioSociedadCarbajal destacó la intención de avanzar en la investigación del caso $Libra...

Carbajal destacó la intención de avanzar en la investigación del caso $Libra en el Congreso

El diputado nacional Fernando Carbajal manifestó que “los integrantes de la Comisión investigadora $Libra que queremos investigar los hechos, exponemos la información existente y lo que falta investigar”.
En tal sentido, el legislador nacional por Formosa dejó en claro que “a la pretensión del gobierno nacional y sus vasallos de esconder y garantizar impunidad, respondemos con información y transparencia”.
De esta forma, Carbajal y los demás integrantes de la comisión investigadora dieron a conocer este martes las consideraciones preliminares de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados de la Nación en torno al Caso $Libra, en las que se advierte sobre las dificultades enfrentadas en el cumplimiento de su labor, debido –según señalan– a acciones obstructivas provenientes del Presidente de la Cámara de Diputados y de legisladores oficialistas y aliados, orientadas a “asegurar el encubrimiento y la impunidad”.
El informe está firmado por Oscar Agost Carreño, Fernando Carbajal, Pablo Carro, Christian Castillo, Mariela Coleta, Maximiliano Ferraro, Mónica Frade, Ana Carolina Gaillard, Itai Hagman, Juan Marino, Nicolas Massot, Sabrina Selva, Julia Strada y Rodolfo Tailhade.
El texto recuerda que, ante esta situación, el pasado 20 de agosto la Cámara de Diputados aprobó la Resolución 3095-D-25, impulsada por bloques opositores, que habilita un mecanismo para destrabar el funcionamiento de la Comisión y fija un nuevo plazo para reunir la información pendiente. La segunda etapa de trabajo comenzaró el 28 de agosto, con el objetivo de garantizar un funcionamiento pleno y avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Resolución 222/25 que dio origen a la Comisión.
En estas consideraciones preliminares se sistematizan los datos recolectados hasta el momento, surgidos tanto de información pública como de testimonios obtenidos por los integrantes de la Comisión: Oscar Agost Carreño, Fernando Carbajal, Christian Castillo, Mónica Frade y Sabrina Selva.
El documento destaca que la labor realizada se apoyó en datos refrendados por el informe brindado el 16 de abril de 2025 por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, así como en los testimonios recogidos durante la **audiencia informativa del 25 de junio de 2025.
De acuerdo con Carbajal y los demás legisladores, la información ya disponible resulta suficiente para ordenar la próxima etapa de trabajo, establecer una agenda de investigación y completar la documentación faltante. El texto será sometido a consideración de la Comisión para que constituya la base de organización de las futuras acciones.
La investigación

A más de medio año del fallido lanzamiento de la criptomoneda $Libra, las investigaciones judiciales en Argentina, Estados Unidos y Europa revelan un entramado cada vez más complejo, con posibles implicaciones políticas para el presidente Javier Milei y su entorno cercano.
En Argentina, el expediente continúa en trámite en los tribunales de Comodoro Py, con varios procesados –entre ellos Mauricio Novelli, Sergio Terrones y Sergio Morales– y líneas de investigación abiertas que podrían alcanzar a nuevos involucrados. Aunque Milei no fue imputado formalmente, su figura quedó bajo sospecha tras comprobarse que su posteo en la red social X fue determinante para el fraude. La Oficina Anticorrupción abrió un expediente administrativo, aunque hasta el momento no difundió resultados.
En Estados Unidos, la demanda colectiva contra Hayden Davis avanza en los tribunales federales de Nueva York. La jueza Jennifer Rochon ordenó congelar 57,5 millones de dólares vinculados al empresario, quien inicialmente se negó a comparecer. El proceso se tramita bajo la “Ley RICO”, utilizada para casos de crimen organizado, y los abogados de las víctimas ampliaron la acusación contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, señalándola como facilitadora del acceso de Davis a la Casa Rosada y como figura clave en el vínculo con el Presidente. Además, fondos buitres británicos se presentaron en la causa reclamando que los activos de $LIBRA se destinen a cancelar sentencias contra el Estado argentino.
En su declaración, Davis apuntó contra Javier Milei por haber retirado sin previo aviso el posteo que promocionaba la criptomoneda, y mencionó la existencia de tres “snipers” que habrían operado con información privilegiada, obteniendo millonarias ganancias. La investigación también recuperó chats en los que el empresario se refería a pagos a Karina Milei y a su influencia sobre el Presidente.
En Europa, la justicia española analiza la posible responsabilidad de Davis en operaciones realizadas desde Barcelona, lo que podría abrir un nuevo frente penal. La coordinación internacional será clave dada la naturaleza transnacional del caso.

El rol de Milei
bajo la lupa

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sostiene que “sin el posteo de Milei en X no había estafa posible”. El informe preliminar apunta a que al menos 74 billeteras virtuales adquirieron $LIBRA segundos antes de la publicación presidencial, lo que indicaría acceso a información privilegiada.
Una serie de transferencias millonarias detectadas entre el 30 de enero y el 13 de febrero vinculan a Davis con Novelli y con reuniones mantenidas en Casa Rosada. Parte de esos movimientos coinciden con el lanzamiento de $LIBRA y con operaciones previas de otra criptomoneda, $MELANIA, asociada a la familia Trump.
El informe de la Comisión también resalta el “llamativo silencio” de Milei sobre Davis, pese a que emisarios de su gobierno continuaron en contacto con él incluso después del colapso del proyecto.
Los diputados firmantes del informe –entre ellos Oscar Agost Carreño, Itai Hagman, Nicolás Massot, Mónica Frade y Rodolfo Tailhade– proponen profundizar las investigaciones sobre Javier Milei, Karina Milei, Manuel Adorni y Damián Reidel, así como volver a citar a Novelli, Terrones, Morales y Davis.
Las conclusiones preliminares señalan que el caso expuso un mecanismo fraudulento en el que confluyeron “la imprudencia o complicidad de funcionarios con la avaricia de promotores privados, en perjuicio de miles de inversores”. El Congreso anticipa que seguirá impulsando la búsqueda de verdad y responsabilidades, con la intención de sentar un precedente frente a estafas financieras de escala internacional.

Más Noticias