jueves, 4 septiembre, 2025
InicioSociedadEl Artículo 132 y la Reelección en Formosa: Un Análisis Jurídico y...

El Artículo 132 y la Reelección en Formosa: Un Análisis Jurídico y Político tras la Reforma Constitucional

La reciente modificación del Artículo 132 de la Constitución provincial de Formosa ha generado un intenso debate en el ámbito político y jurídico. Tras el plenario de la Asamblea Constituyente, el abogado Juan Sebastián Montoya, uno de los artífices de la demanda que derivó en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dialogó con el programa radial «Exprés En Radio» (FM VLU 88.5) para analizar las implicancias de esta reforma, especialmente la controvertida cláusula transitoria y la interpretación del fallo de la Corte.

El Dr. Montoya inició la entrevista subrayando que la reforma, si bien modifica el artículo en cuestión, “no arrojó muchas sorpresas”. La nueva redacción es similar al Artículo 90 de la Constitución Nacional, que habilita una reelección para el gobernador y vicegobernador. Sin embargo, el punto de mayor fricción y el “quid de la cuestión” es la inclusión de una cláusula transitoria que, según el oficialismo, permitiría al actual gobernador Gildo Insfrán y al vicegobernador Eber Solís presentarse a un nuevo mandato.


La Cláusula Transitoria: ¿Vigencia o Táctica Política?

El abogado se mostró escéptico ante la viabilidad de esta cláusula. Al respecto, comparó la situación con los precedentes que el oficialismo argumentó a favor de su implementación, como las reformas constitucionales en más de 15 provincias y la propia modificación del Artículo 90 de la Constitución Nacional. No obstante, Montoya hizo una salvedad crucial. “Lo que no dijo Rodrigo Vera, digamos, el lo que emitió a decir es el pequeño detalle que cuando se modificaron esas constituciones en esas provincias o cuando se modificó la la Constitución Nacional, no había un mandatario que venía gobernando por más de un cuarto de siglo”, aseveró.

Para Montoya, el fallo de la Corte Suprema ya resolvió la situación de Gildo Insfrán y Eber Solís. “Hay una cláusula transitoria que tiene nombre y apellido. Es Gildo Insfran y Eber Solís. No hay otra interpretación posible”, enfatizó. El letrado recordó que el máximo tribunal ya dictaminó en diciembre que Insfrán es un “gobernador ilegítimo” y que fue electo “burlando el sistema republicano de gobierno”. Estas mismas consideraciones, según el abogado, le caben también a Solís, quien ya transita su segundo mandato como reelecto.

Montoya fue contundente al afirmar que el fallo de la Corte “tiene que cumplirse” y que, a pesar de la cláusula transitoria, “Gildo Insfrán no va a poder volver a ser candidato a la gobernación”. El abogado sugirió que la inclusión de esta cláusula es una maniobra política para “construir un relato” que genere la idea de que Insfrán podría ser candidato nuevamente, un relato que, a su juicio, “no tiene asidero”.


Un Fallo de la Corte por Unanimidad: Desvirtuando la Interpretación Oficialista

Durante la entrevista, se abordó la versión de algunos convencionales oficialistas que argumentaban que el fallo de la Corte incluía una “disidencia” del juez Rosenkrantz. El Dr. Montoya desmintió esta afirmación de manera categórica. “Yo no sé si es bruto, tiene que volver a la facultad o lo hace de forma maliciosa, digamos, porque el fallo salió por unanimidad”, declaró el abogado.

Explicó que un fallo por unanimidad significa que los argumentos de todos los jueces se superponen y se suman, lo que le otorga una fuerza legal innegable. “Ese voto de Rosenkrantz que dice de forma muy clara esto, es un argumento que se que se suma a los argumentos de Maqueda, Lorenzetti y y el otro miembro de la corte, digamos”, detalló Montoya. La decisión de la Corte fue “contundente” y “declarar la inconstitucionalidad del artículo 132” fue una resolución unánime. El Dr. Montoya recalcó que, aunque el fallo permite a Insfrán terminar su mandato por una cuestión de “salud institucional”, esto no lo habilita a una nueva presentación.


Intervención Federal: La Última Ratio

En relación con una posible intervención federal, el Dr. Montoya adoptó una postura cautelosa. Aunque reconoció que hay motivos para el debate, considera que no están dadas las condiciones para una intervención, ya que el gobierno provincial “parcialmente se está dando cumplimiento al fallo” al convocar a una Convención Constituyente.

Montoya enfatizó que las intervenciones federales son “institutos muy caros para la democracia”. Sostuvo que, si bien se puede cuestionar el sistema electoral provincial, “a Gildo Insfrán lo votó la gente” y el mandato debe ser respetado. El abogado concluyó que la democracia debe ser defendida siempre, y que las intervenciones federales no son el camino.


Un Renacer Institucional para Formosa

Para finalizar, el Dr. Montoya dejó un mensaje optimista. Sostuvo que, a pesar de las controversias, la reforma de la Constitución representa un “nuevo renacer de la provincia de Formosa”. La eliminación de la reelección indefinida abrirá la puerta a un sistema republicano de gobierno, donde la alternancia será una realidad.

“Va a empezar una historia en donde esa sana alternancia de gobernantes, digamos, va a mejorar la calidad de vida de los formoseños”, concluyó el abogado. Esta nueva etapa, según Montoya, incentivará a los candidatos a esforzarse por presentar mejores propuestas, terminando con la “comodidad del gobernador que está hace más de un cuarto de siglo”. La provincia, afirmó, mejorará con este cambio.

Más Noticias