En el marco de la EXPO Formosa 2025, el presidente de la Sociedad Rural, Alfredo Maglietti, alzó su voz para exponer un panorama complejo pero lleno de oportunidades para el sector agropecuario de la provincia. Su discurso, una mezcla de preocupación por el contexto internacional y optimismo por el futuro de la ganadería, resonó en un auditorio atento a las realidades y desafíos del campo formoseño.
Contexto global: Tiempos de incertidumbre
Maglietti inició su alocución haciendo hincapié en la situación mundial, advirtiendo sobre «las consecuencias políticas que siempre trae la situación mundial» en Argentina. Mostró su inquietud ante el aumento de tensiones globales y el escalamiento de conflictos bélicos, que «pueden seguir escalando, al contrario de disminuir». Estas dinámicas, según el presidente, traen aparejados problemas directos para el país, como las «políticas arancelarias fuertes por parte de Estados Unidos que nos traen signos de interrogación y que pueden complicar el futuro de nuestro país».
El valor de la proteína animal: Un mercado en expansión
A pesar de las amenazas externas, el presidente de la Sociedad Rural formoseña destacó una luz de esperanza en el mercado de la carne. Resaltó que «la demanda mundial de la carne para el mundo sigue sostenidamente en aumento», un fenómeno que se consolida mientras las «carnes sintéticas, todas las empresas que se dedicaban a este tipo de negocios y hacían una propaganda negativa de la proteína animal, cada vez van retrocediendo». La proteína animal, enfatizó, está ganando terreno a nivel global.
«Hoy vemos con satisfacción que el mercado mundial de la carne cada vez demanda más las carnes y los mercados se abren para la Argentina ya que hoy podemos exportar libremente la carne nuestra al resto del mundo«, afirmó Maglietti. Esta situación, sumada al incremento de los precios, hace que el presente sea «muy auspicioso», especialmente para el ganado en pie y, fundamentalmente, para el ternero.
En el plano interno, el discurso también fue optimista. El presidente subrayó que «el argentino quiere seguir comiendo carne y no está dispuesto a resignar la porción necesaria en la dieta». Mencionó el aumento en la producción y consumo de huevos, indicando un cambio en la percepción de la proteína animal, la cual «sigue aumentando» su demanda.
Desafíos internos: El llamado a la inversión y la eficiencia
Maglietti, no obstante, moderó su optimismo con un llamado a la cautela y la reflexión. Sostuvo que los precios actuales, aunque «muy buenos para la ganadería», no pueden ser aprovechados en su totalidad debido a los desafíos que enfrentan los productores, fruto de «estos últimos 20 años que vinimos atravesando no solamente políticas públicas sino también sequías, inundaciones».
Para capitalizar esta coyuntura, el presidente instó a los productores a «eficientizar nuestras producciones». Sin embargo, señaló que esto requiere inversión, la cual se ve obstaculizada por los «altos costos en dólares» que deben afrontar los criadores en el norte argentino, donde la lucha contra plagas y parásitos es constante.
«En definitiva, lo que quiero manifestar es que los costos de producción del norte argentino están por arriba de cualquier otro costo de producción», sentenció Maglietti. Criticó la falta de rentabilidad y la necesidad de un sistema crediticio que se adecúe a los ciclos productivos de la ganadería. «Para que haya rentabilidad, para que haya producción, necesitamos inversiones y sin créditos para que nos faciliten esas inversiones, es muy difícil poder encarar y aprovechar estos precios», declaró.
Maglietti propuso «que la problemática de la cría debe ser estudiada profundamente» y solicitó a las autoridades nacionales un «régimen especial» que incluya «un esquema impositivo y de amortizaciones aceleradas para la cría» para corregir el desajuste entre los tiempos de producción y la carga fiscal.
Inquietudes y propuestas: Vacunación, trazabilidad e INTA
El discurso de Maglietti también abordó temas específicos que preocupan al sector. Criticó el esquema actual de vacunación antiaftosa, sosteniendo que «ya no es necesario» y que la vacunación debería limitarse a categorías más jóvenes, mientras se refuerza la vigilancia. «Tenemos que afrontar nuevamente el costo de la vacuna», un gasto que se suma a la inminente trazabilidad electrónica que será obligatoria a partir de 2026. «Siempre desde esta Rural sostuvimos de que si bien no nos oponemos a los avances, creemos que debe ser optativo», puntualizó.
Sobre el INTA, el presidente de la Rural Formoseña reconoció la necesidad de modernizar la institución, pero con una condición: «no significa que tenga que perder territorialidad». El INTA, afirmó, es «muy importante porque asiste al pequeño productor» y debe seguir acompañando el desarrollo del campo formoseño.
El potencial genético de Formosa y un llamado al futuro
El discurso concluyó con un tono de orgullo y agradecimiento, destacando el trabajo de los cabañeros que participaron en la exposición. Maglietti elogió el «potencial genético» de los animales exhibidos, afirmando que su calidad es comparable a la de cualquier otra provincia, e incluso a nivel internacional.
«Esta exposición debería ser no solamente A sino debería ser doble A porque no tiene nada que envidiarle a ninguna a nivel nacional ni también a nivel internacional», celebró. Finalmente, instó a las autoridades a escuchar las demandas del sector y a los dirigentes del agro a reclamar un régimen especial para la cría que permita al campo formoseño alcanzar su máximo potencial.