sábado, 6 septiembre, 2025
InicioSociedadJavier Rotondo (CRA) en Formosa: El ganadero tiene laautoridad moral para decir...

Javier Rotondo (CRA) en Formosa: El ganadero tiene laautoridad moral para decir lo que no está bien

En el marco de la Expo Rural Formosa 2025, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo, ofreció un discurso contundente y reflexivo, marcando la postura del sector frente a los desafíos y oportunidades que enfrenta la producción agropecuaria nacional. Rotondo, quien se presentó en representación del presidente de CRA, Carlos Castagnani, destacó la importancia de estas exposiciones como «el fruto del esfuerzo, del trabajo, con orgullo y muchos años» de las comisiones directivas, y envió un mensaje claro a la clase política y a los propios productores.

La ganadería argentina: un sector de futuro postergado

Con la voz de un productor ganadero y veterinario, Rotondo hizo un diagnóstico crudo sobre la situación histórica del sector. Señaló que la ganadería, a pesar de su potencial, siempre ha visto su presente “postergado”. Denunció una historia de intervenciones y la falta de un horizonte claro para la rentabilidad. En sus palabras, “siempre hablamos de las posibilidades futuras, pero nunca del presente”, un presente que ha dejado un alto costo, evidenciado en la falta de crecimiento del stock y la salida de «esa cantidad enorme de productores que salieron del sistema». Sin embargo, enfatizó que hoy existe una oportunidad para revertir esta situación.

La exigencia de un marco económico estable y menos presión fiscal

El dirigente rural fue enfático al establecer las condiciones para el crecimiento del sector: la necesidad de reglas de juego claras. Afirmó que si el país avanza, el productor invertirá, ya que “el ganadero sabe que su resguardo de valor y el crecimiento está de la mano de una economía estable”. Rotondo subrayó que, aunque el sector está dispuesto a colaborar, también tiene la “autoridad moral para decir lo que no está bien”. En este sentido, hizo un llamado directo a la racionalización de las variables económicas y, sobre todo, a la disminución de la presión fiscal a nivel nacional, provincial y municipal. Rotondo sostuvo que “se sale con más producción y se sale con menor presión”, señalando que la mayoría de los productores son pequeños o medianos, lo que hace de la actividad un pilar de territorialidad y federalización.

Vacunación e identificación: decisiones con criterio, no por política

La sanidad fue otro de los puntos cruciales abordados. Rotondo se refirió a la lucha contra la fiebre aftosa y a la posibilidad de reducir el oneroso plan de vacunación. Con base en la experiencia de 24 años de aplicación responsable, el vicepresidente de la CRA sostuvo que “ya están dadas las condiciones” para un camino de disminución gradual y con “criterio epidemiológico”. Instó a que la decisión se tome hoy y que “no lo hagamos de manera política”, evitando los errores del pasado, y poniendo en tela de juicio un plan que “es bastante oneroso para el productor que sobre vacuna categorías”.

En cuanto a la identificación electrónica, la posición de CRA fue igualmente clara: “al productor hay que seducirlo, no hay que imponerle un sistema”. Expresó su preocupación de que los costos se carguen al eslabón más débil, y exigió un debate integral con todos los actores de la cadena para garantizar que la identificación individual no termine siendo simplemente «una identificación de tropa» en el frigorífico.

La defensa de un INTA eficiente y cercano al productor

Javier Rotondo también abordó la polémica sobre el futuro del INTA, manifestando el compromiso de CRA con un INTA «moderno, que vuelva a estar cerca de los productores con desarrollo territorial y con verdadera innovación tecnológica». Rechazó la generalización, reconociendo el valor de muchos profesionales que han trabajado por el desarrollo agropecuario, y utilizó una contundente analogía: “a veces este tipo de situaciones requieren el bisturí y no la motosierra”. En su visión, el INTA debe dejar de ser la “guarida de muchos estatistas y empleados que hicieron del codijo del Estado sobreprotector una forma de vida”, para convertirse en una entidad “que se adapte a los territorios con la viabilidad moderna de la Argentina”.

El llamado a la participación y el recuerdo de un gran dirigente

Hacia el final de su intervención, Rotondo hizo un llamado a los productores de la región a “participen, tomen como propio a Hernández Formosa, tomen como propio Chafor”. Subrayó que el cambio de paradigma en Argentina solo será posible con la participación activa de cada uno de ellos, ya que “a veces quedamos muy solos” en la dirigencia rural. Cerró su discurso con un emotivo y especial agradecimiento a un “gran dirigente rural que dio esta rural a crack”, el doctor Roberto Consolani, destacando su gratitud por haberlo conocido y aprendido de él.

Más Noticias