miércoles, 10 septiembre, 2025
InicioSociedadDocentes Autoconvocados revela una Crítica Realidad Educativa en Formosa: Entre la Desconexión...

Docentes Autoconvocados revela una Crítica Realidad Educativa en Formosa: Entre la Desconexión Salarial y el Debate Pedagógico


En una profunda entrevista con el programa radial “Una Cuestión de FEr” conducido por Fernando López por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, Nilda Patiño, secretaria gremial de Docentes Autoconvocados, pintó un cuadro detallado y preocupante sobre la situación del sector educativo en la provincia de Formosa. Sus declaraciones, que contrastan fuertemente con el relato oficial, abarcaron desde los reclamos salariales y la falta de diálogo con el gobierno, hasta la alarmante regresión en la calidad pedagógica y la inoperancia de las instituciones gubernamentales.

La Lucha Solitaria por un Salario Justo y la Sombra del Descuento


Nilda Patiño abrió la entrevista resaltando la soledad con la que su gremio ha venido enfrentando los reclamos salariales. “Reclamando solitos en la calle con el paro que hicimos en agosto”, enfatizó, señalando la inacción de otros sindicatos en un contexto de inflación y devaluación. La lucha por un aumento salarial del 45% se ve ahora amenazada por la posibilidad de descuentos, una represalia que, según Patiño, sería un gesto político del gobernador. “Puede ser que el gobernador nos regale en el mes de septiembre el descuento del día del paro”, comentó con ironía, en lo que podría ser una amarga celebración del día del maestro.

Patiño explicó que el descuento de los días de paro es una “decisión política”, y que su única defensa es la masividad de la protesta. “Cuanto más somos, pesa mucho más tomar una decisión de descuento”. Sin embargo, lamentó que, a pesar de las dificultades, los docentes ya han sido notificados de que el paro fue cargado en el sistema, lo que sugiere que la posibilidad de la sanción económica es inminente.

El Modelo Educativo de Formosa: Un Espejo Distorsionado entre Discurso y Realidad


La conversación tomó un giro crítico cuando Patiño abordó la disparidad entre el discurso oficial y la realidad en las aulas. Cuestionó el reciente elogio de la provincia por parte de funcionarios nacionales, comparándolo con la visita de Esteban Bullrich, exministro del macrismo, quien en su momento también calificó a Formosa como un “modelo educativo”. Para Patiño, estas alabanzas son un simple entuerto político. “Las negociaciones y los acuerdos… entre gobiernos de supuestamente diferentes signos políticos, a mí no me sorprenden”, aseveró, señalando que la retórica neoliberal del gobierno nacional se aplica sin tapujos en la educación formoseña, a pesar del discurso anti-neoliberal del gobernador local.

La secretaria gremial ofreció pruebas contundentes de esta desconexión: “Yo sé que los profesores se quejan de que los alumnos de primaria llegan sin saber leer y escribir… Yo tengo hijos de amigos que están cursando la secundaria que le estoy ayudando con sus tareas y que no saben leer de corrido”. Patiño desmintió la validez de las pruebas estandarizadas, como el “Aprender”, argumentando que se pueden realizar con ayuda y no reflejan la verdadera capacidad de los alumnos. El problema, según su visión, no reside en la falta de capacidad de los docentes, sino en las directrices pedagógicas impuestas que prohíben métodos de enseñanza más tradicionales y efectivos, como la redacción y el dictado.

“Hoy la leen un texto y le dicen, ‘Bueno, elijan un párrafo, dejen abierto y escriban las posibles respuestas, cómo se completaría el párrafo.’ O sea, cero ejercicio de reflexión, de creatividad, de nada”, criticó. Patiño concluyó que esta metodología es la “receta del Banco Mundial de la reorganización de comercio”, una política neoliberal que el propio gobernador critica públicamente. Lamentó que su propuesta de discutir estos temas con las autoridades nunca se haya materializado.

Una Constitución que No se Cumple y la Frustración de la Lucha Gremial


La reforma de la Constitución provincial fue otro punto de discordia. Patiño mostró su frustración ante la rapidez del proceso, que no les dio tiempo para analizar el texto. “No vimos ni la tapa de la Constitución y se está jurando”, exclamó. Recordó experiencias pasadas, como la reforma de 2003, donde una simple frase pudo cambiar el sentido de un artículo completo sobre la jubilación docente, demostrando la necesidad de una lectura detallada y crítica.

Sin embargo, el problema más grave, según Patiño, no es lo que dice la ley, sino la falta de voluntad política para cumplirla. Citó el ejemplo de las paritarias, contempladas en la Constitución de 2003, pero que “nunca hubo paritaria en Formosa”. Lo mismo sucede con el Consejo Económico y Social, un organismo que solo se reunió una vez y luego fue abandonado. La gremialista subrayó que, aunque la ley escrita es un logro, la responsabilidad de hacerla cumplir recae en los ciudadanos. “La Constitución es un proyecto de pueblo… va a depender de los ciudadanos que se cumplan”.

El Desafío de la Unidad y la Escuela como Último Refugio


La entrevista también reveló una profunda preocupación por la falta de unidad en el movimiento sindical formoseño. Patiño lamentó que los distintos gremios no logren unirse para reclamar de manera conjunta, ni siquiera para presentar una simple nota o solicitar una audiencia. “Hay un temor reverencial al gobernador que a mí me preocupa”, confesó, describiendo una situación en la que los sindicatos parecen “esos parientes que nadie quiere en la fiesta”.

Finalmente, Patiño destacó la dura realidad que enfrentan los docentes, quienes se han convertido en el primer y a menudo único punto de contacto con niños que sufren situaciones de vulnerabilidad, violencia o problemas de salud mental. La escuela, en este contexto, es un “último refugio”. Patiño denunció que, en lugar de ser apoyados, los docentes que intentan ayudar son penalizados por el sistema. “El docente que mira tiene problema”, sentenció, refiriéndose a casos en los que la directora le prohibió a una maestra seguir ayudando a niñas víctimas de violencia. La secretaria gremial concluyó con un llamado a la acción y la solidaridad, pidiendo que se reconozca y se apoye la labor de los educadores, sin la cual, el sistema educativo se convierte en una “gran farsa”.

Más Noticias