En una reveladora entrevista en el programa radial “Una Cuestión de FEr” de FM VLU 88.5, conducido por Fernando López, la abogada Ailin Narváez, integrante de la Red Infancia Robada, arrojó luz sobre una cruda realidad que azota a la provincia de Formosa: el alarmante aumento de los casos de suicidio, especialmente entre jóvenes. Ante esta problemática, la organización ha tomado la iniciativa de presentar un proyecto de ley ante la Legislatura Provincial, buscando declarar a septiembre como el “Mes Provincial de Prevención del Suicidio”.
Un proyecto que nace de la necesidad social
El anteproyecto surge de la urgente necesidad de «concientizar de manera pública esta problemática en todo el territorio de Formosa», explicó Narváez. La idea es articular el trabajo de todas las organizaciones que abordan la salud mental, tanto las de la sociedad civil como las del Estado, para crear un frente común contra este flagelo. La abogada enfatizó que la «problemática nos golpea últimamente de una manera que no se puede explicar» y que la falta de datos oficiales hace que las estadísticas extraoficiales, las que se transmiten a través de la gente y las redes sociales, sean las únicas disponibles, mostrando un panorama preocupante.
La propuesta de la Red Infancia Robada busca romper el tabú que rodea al suicidio. Narváez destacó que existe un «mito en la población de que si hablamos va a suceder», cuando en realidad es todo lo contrario: «hablar concientiza, hablar previene». La profesional cuestionó la falta de estadísticas oficiales y la decisión de la Policía de no informar sobre estos casos, supuestamente para evitar un «efecto imitación». No obstante, insistió en que «mientras más se hable, mejor», siempre sin caer en detalles morbosos, y que el diálogo y la información son las herramientas más poderosas para la prevención.
El trabajo incansable de la Red Infancia Robada
La labor de la Red Infancia Robada es integral y abarca múltiples vulneraciones de derechos humanos. Narváez explicó que, aunque este mes se han dedicado especialmente a la prevención del suicidio, su trabajo es mucho más amplio. «La red abarca cualquier tipo de vulneración de derechos humanos», afirmó, destacando el acompañamiento legal y emocional que brindan a las personas que lo necesitan, de forma «totalmente gratuita».
El compromiso de la organización se manifiesta en su incansable labor en el territorio. Van a donde les abran las puertas, desde capillas hasta escuelas, para llevar un mensaje de esperanza y contención. La abogada relató un emotivo encuentro en una capilla donde un señor de 70 años se sumó a una charla con jóvenes, demostrando que «la población tiene interés» en aprender sobre este tema y en «cómo identificar factores de riesgo, cómo poder ayudar». Este tipo de experiencias «nos alegró el corazón», compartió Narváez, reforzando su convicción de que «tenemos que poner un poco de nuestra parte para poder llevar eso a cada rincón».
Una respuesta política pendiente
La iniciativa de la Red Infancia Robada ha encontrado un respaldo limitado en la Legislatura. A pesar de haber solicitado el apoyo de todos los bloques, hasta el momento solo la diputada Mara Amarilla del bloque Nuevo País se ha comprometido a acompañar el proyecto. Narváez expresó su desilusión ante la falta de comunicación por parte del oficialismo, insistiendo en que la problemática del suicidio «no es algo que tenga que ver con un partido político, es algo que es transversal a toda la sociedad».
Una realidad palpable y creciente: El impacto del ciberbullying
Durante la entrevista, el conductor mencionó el reciente caso de allanamiento en Clorinda por la utilización de inteligencia artificial para crear imágenes pornográficas de niñas. Aunque Narváez no estaba al tanto de los detalles del caso, sí reconoció que la problemática del «grooming, el cyberbullying» y el «ciberacoso» son una realidad en aumento en todo el país.
«La tecnología es algo muy bueno, pero al mismo tiempo se utiliza para hacer un montón de cosas malas», lamentó la abogada. La presión social y el acoso que sufren las víctimas de este tipo de situaciones pueden llevar, lamentablemente, a «situaciones que estamos conversando justamente a esta hora».
Narváez concluyó la entrevista con una reflexión sobre la creciente vulnerabilidad de la niñez y la adolescencia. Relató que han recibido mensajes de mamás preocupadas por sus hijos de apenas sexto grado que «hablaban de suicidio, que hablaban de ‘me hacen bullying, me dejan de lado, no tengo ganas de seguir viviendo así’». Esto demuestra la urgencia de abordar el problema desde edades tempranas y la importancia de que la sociedad en su conjunto se involucre en la prevención y contención.
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora cada 10 de septiembre. La propuesta de la Red Infancia Robada de declarar a septiembre como el mes provincial para la prevención del suicidio en Formosa es un llamado a la acción para que la sociedad y el Estado trabajen unidos en la lucha contra esta grave problemática.