El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela en su último informe un panorama complejo de las finanzas públicas, donde el superávit primario se consolida gracias a un drástico recorte del gasto, mientras que el resultado financiero muestra un déficit real mucho mayor al reportado, impulsado por el pago de intereses de deuda.
Superávit primario vs. déficit financiero: La dualidad de las cuentas públicas
Según el informe del CEPA, el Sector Público Nacional (SPN) logró en agosto un superávit fiscal primariode $1,56 billones. Sin embargo, este resultado se vio opacado por un déficit financiero de $0,39 billones, generado tras el pago de $1,17 billones en intereses de deuda.
El ajuste sobre el gasto público, iniciado en 2024, se ha consolidado. El informe destaca que «la contracción real del gasto total en relación con agosto de 2023 alcanza 28,4%«, mientras que los ingresos apenas se redujeron un 7,2% en el mismo período.
A pesar de este aparente control, el CEPA advierte que el déficit financiero podría ser más profundo. «Si se incluyen únicamente los intereses capitalizados en LECAP (que el mismo mes alcanzaron $3,25 billones), el resultado financiero pasaría a ser deficitario por $2,86 billones«. Al considerar los primeros ocho meses del año, el saldo acumulado alcanzaría los -$14,59 billones, lo que subraya la insostenibilidad del financiamiento de la deuda interna.
Ingresos: La paradoja de una recaudación en declive
El informe señala que, si bien los ingresos totales alcanzaron los $11,36 billones, experimentaron un «alza interanual 2,7% en términos reales», que compensó en parte la eliminación del Impuesto PAIS. No obstante, al comparar con agosto de 2023, la recaudación se contrajo un «16,3% en términos reales«.
El análisis detalla la caída de los ingresos tributarios:
- Bienes Personales sufrió una drástica caída del 79,5% interanual como resultado del REIBP.
- El Resto de tributos se desplomó un 52,1% interanual, debido a la discontinuación del Impuesto País.
- Los Derechos de Exportación cayeron un 29,8% interanual, como consecuencia del adelantamiento de la liquidación en junio y julio.
Por otro lado, se observó un notable incremento en los Derechos de Importación, que aumentaron un 35,8%gracias al crecimiento de las importaciones de bienes. También las Rentas de la Propiedad crecieron de forma significativa, duplicándose un 199,3% en agosto, lo que se explica por las «utilidades por inversión financiera provenientes del BNA».
El gasto: El motor del ajuste y sus implicaciones sociales
Los gastos totales del SPN sumaron $9,8 billones, lo que representa una «caída real de 6,4% interanual» y una «contracción de 28,6%» frente a agosto de 2023. El informe del CEPA es contundente: «esto refleja la consolidación del ajuste realizado«.
El impacto más severo se observa en varias partidas clave:
- Jubilaciones: A pesar de un incremento del 9,1% interanual, la caída real frente a 2023 es de 3,1%. Si bien en junio se votó un aumento del 7,2% y del bono a $110.000, este sigue siendo insuficiente para recuperar el poder adquisitivo.
- Universidades: Se incrementaron un 9,3% interanual, pero los niveles se mantienen un «24,7% en términos reales por debajo de las registradas en el mismo mes de 2023».
- Subsidios: Los subsidios económicos cayeron un 47,2% en términos reales respecto a 2023. Los subsidios a la energía se redujeron un 51,1% por la menor compra de gas importado, mientras que los destinados al transporte cayeron un 26,2% debido a la «decisión del gobierno de discontinuar las compensaciones tarifarias al transporte público en el AMBA a través del sistema SUBE».
- Gasto de capital y obra pública: El informe destaca una «nueva caída interanual de 37,2% en términos reales» y un desplome del 82,2% en comparación con 2023, sin señales de «reactivación de la obra pública».
- Gastos de funcionamiento: La caída del 5,4% interanual y del 26,9% respecto a agosto de 2023 se debe a que los «salarios de la administración pública nacional volvieron a perder contra la inflación, observando una caída 6,91% i.a. y 27,5% en relación con 2023».
- Partidas en ajuste: El informe señala una profundización del recorte en «Otros programas», con una caída interanual del 31,3% y del 63,7% en comparación con 2023. Este rubro incluye programas sociales vitales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo y Becas Progresar.
Metas con el FMI: ¿Ajuste suficiente?
El informe del CEPA concluye que, tras la modificación de las metas, el SPN acumula un superávit de $11,00 billones a agosto de 2025. Para cumplir con la meta de $10,52 billones en diciembre, el gobierno necesitaría mantener un resultado positivo promedio de $0,22 billones mensuales, un objetivo que parece alcanzable si se mantiene la actual política de recorte del gasto.