Los equipos sanitarios actualizaron puntos clave sobre la detección, diagnóstico, tratamiento y protocolos, con el objetivo de continuar mejorando el manejo de esta enfermedad en todo el territorio.
El jueves 18 de septiembre tuvo lugar una nueva capacitación sobre la enfermedad de Chagas, destinada a los equipos de salud de toda la provincia, organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano, a través del Programa Provincial de Chagas y el Departamento de Vectores y Zoonosis.
Con formato virtual y la disertación de los especialistas llevada a cabo desde el Hospital Interdistrital Evita, contó con la participación de médicos, enfermeros, bioquímicos, técnicos de laboratorio, obstetras, otros profesionales y agentes sanitarios que trabajan en los centros de salud y hospitales, de la Capital y del interior de Formosa.
Durante el encuentro, se trató la situación del Chagas en todo el territorio, también se repasaron las manifestaciones clínicas que presenta la enfermedad en sus distintas etapas y se actualizaron conceptos vinculados al diagnóstico, tratamiento y a los protocolos que deben aplicarse.
El jefe del Programa provincial de Chagas y del Departamento de Vectores y Zoonosis de la cartera sanitaria, el veterinario Alejandro Romero, comentó que si bien, la capacitación a los equipos de salud en cuanto a esta enfermedad “es continua y permanente a lo largo del año”, esta actividad fue realizada como parte de la amplia agenda trazada por la conmemoración del mes de lucha contra el Chagas en la Argentina “de la cual, Formosa participa activamente”, remarcó.
En su ponencia, el funcionario se refirió al estado de situación del Chagas en la provincia, a los ejes de acción y componentes que la definen. Y habló también, de las estrategias de control, por un lado, de la transmisión vectorial y a su vez, de la transmisión materno-infantil.
“Es sumamente necesario que todo el equipo de salud pueda actualizar sus conocimientos en cuanto a este tema porque el Chagas es una problemática que mantiene su vigencia”, definió Romero, indicando, además, que entre todos los aspectos que abarca “es fundamental, fortalecer el seguimiento de los hijos de madres positivas, a fin de controlar la transmisión congénita, llamada también materno-infantil”.
Asimismo, la médica infectóloga Miriam Vega habló de la atención al paciente con Chagas y dio detalles de cómo es la fase aguda de la enfermedad, de qué se trata el Chagas congénito y cómo es la fase crónica, incluyendo manifestaciones clínicas y diagnóstico.
Luego, hizo mención al tratamiento, medicamentos y criterios; explayándose sobre las reacciones adversas y el manejo que debe realizarse en cada caso.
Por su parte, el bioquímico Matías Alberti, coordinador jurisdiccional de Laboratorios de Formosa, expuso cuáles son los métodos para el diagnóstico de Chagas, tanto agudo como crónico, y los criterios para la aplicación de los mismos.
“Los distintos métodos diagnósticos, incluyendo pruebas serológicas y parasitológicas, se utilizan, como su nombre lo indica, para el diagnóstico, pero son también muy importantes para definir el tratamiento de las embarazadas con Chagas positivo, como para los hijos recién nacidos y durante los primeros meses de vida. Algo fundamental, ya que los hijos de madres positivas, pueden ser tratados y pueden curarse”, sostuvo Alberti.
Para concluir, puso de resalto que “en nuestra provincia, contamos con todos los métodos y tecnologías, como: microscopía de inmunofluoresfencia, técnicas de ELISA y HAI y PCR-real time, que se adecuan a los pacientes y que son de acceso completamente gratuito”.